Corporación refuerza charlas educativas sobre el preciado líquido
Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) inició la segunda etapa del ciclo de conferencias sobre el uso eficiente del agua potable, manejo de aguas residuales y pago del servicio, para concienciar a jóvenes y niños sobre el correcto manejo del preciado líquido.
La primera charla de esta segunda etapa, a cargo de la Dirección Comercial de la CAASD, fue llevada al Centro Educativo Nicolás Ureña del barrio La Venta, en el municipio Santo Domingo Oeste.
En dicho plantel, 52 niños de quinto y sexto grado de educación primaria interactuaron con el equipo de la Corporación que les explicó, mediante divertidos recursos audiovisuales, cómo convertirse en vigilantes del agua en cada uno de sus hogares a fin de preservar ese recurso vital.
“Estas charlas tienen el objetivo de fomentar actitudes positivas en los estudiantes para el uso eficiente y manejo adecuado de este recurso natural, que es imprescindible para la vida y que sean multiplicadores de estos principios en sus hogares y entornos”, explicó el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás.
Añadió que “pese a la disponibilidad del agua como recurso natural en el país, el desperdicio del agua potable que tanto le cuesta al Estado producir, su uso en el riego de la misma, alto consumo y la precariedad del saneamiento se traducen en la escasez de ésta”.
Explicó que “por estas razones todos debemos comprometernos con la preservación de este recurso natural, su uso eficiente una vez que es potabilizado y el pago responsable del servicio que es llevado a los hogares”.
Por su lado, Olga Acosta, orientadora de la Escuela Nicolás Ureña, dio la bienvenida al equipo de la CAASD y agradeció a la Corporación por llevar a los estudiantes dichos conocimientos que buscan sensibilizarlos sobre la importancia de vigilar el uso eficiente del agua potable.
En la actividad se eligieron seis niños, quienes fueron juramentados como “vigilantes del agua”, los cuales en sus casas, escuela y comunidad se esforzarán porque sea preservado el preciado líquido. Asimismo, recibieron las orientaciones para sensibilizar a los demás sobre la necesidad de cuidar el agua, pues es un recurso esencial para la vida del ser humano sobre el planeta.
Con el reforzamiento de estas charlas educativas, la CAASD busca fomentar en la población la cultura de ahorro del agua, para beneficio de todos.
“Vamos a dotar a todas nuestras brigadas de un galón y de un termo para que puedan tener agua fría, pero de la CAASD, que es la que nosotros analizamos diariamente y es la que estamos seguros que cumple con todas las normas”, afirma Alejandro Montás.
Santo Domingo.- A fin de mejorar las condiciones medioambientales en que se desenvuelven los brigadistas de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo y elevar su calidad de vida, el arquitecto Alejandro Montás dispuso la entrega de más de 100 termos conservadores e igual cantidad de botellones de Agua proceda en el laboratorio de la CAASD a todas las brigadas de las áreas de Operaciones, Dirección Social, Medición, y Calidad de Aguas, entre otras.
“Vamos a dotar a todas nuestras brigadas de un galón y de un termo para que puedan tener agua fría, pero de la CAASD, que es la que nosotros analizamos diariamente y es la que estamos seguros que cumple con todas las normas”, puntualizó Alejandro Montás.
El director general de la CAASD precisó que en adición a estas herramientas, también se dispuso que los 800 brigadistas que se beneficiarán con esta disposición reciban kits de higiene y un instructivo para el manejo seguro de los mismos.
En ese sentido, mostró preocupación por la seguridad sanitaria de los trabajadores de la CAASD, quienes lo dan todo por el todo en sus labores y los llamó a mantener las mayores medidas preventivas de higiene en sus labores.
Montás señaló también: “nosotros nos vamos a ocupar de ustedes, ocúpense de servirle a la gente. Para eso estamos, tiene que ser un servicio cada vez más eficiente y con mayor entrega”.
Agregó que la dirección general de la Corporación está empleada a fondo en mejorar la calidad de vida de estos trabajadores, quienes son la materia prima más importante para llevar a la población de Santo Domingo un servicio de agua potable y alcantarillado de calidad, por lo que no deben pasar penurias o exponer su salud al momento de hidratarse.
“Trabajar en la CAASD es un orgullo. Anteriormente, nos recibían con pancartas protestando ahí afuera, ahora vamos a las comunidades, nos comunicamos directamente y nos reunimos con ellas. Hemos estado trabajando todos los frentes para que la comunidad comprenda y acepte el trabajo que hacemos para servir a la gente”, indicó Montás a los brigadistas de la Corporación.
De su lado, José Mateo Mota, director de Calidad de las Aguas de la CAASD, informó que elaboraron un protocolo para el manejo seguro del preciado líquido que tomarán estos brigadistas durante sus jornadas laborales, a fin de resguardar su salud y evitar cualquier tipo de contaminación durante su ingesta de agua.
También informó que buscan reducir el ausentismo de trabajadores por problemas de salud causados por el consumo de agua insegura.
Asimismo, en el acto celebrado en la explanada frontal de la institución, Luis Salcedo, subdirector de Operaciones, señaló que las brigadas de la CAASD trabajan a cualquier hora del día y la noche, por lo que merecen tener acceso a agua segura y de calidad, como lo es la que procesada en los laboratorios de la CAASD
Alejandro Montás recuerda obra entrará en funcionamiento en primer semestre del año 2019
Santo Domingo.- El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, encabezó un recorrido por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Río Ozama (Mirador Norte-La Zurza) que construye el Gobierno, en el que mostró los avances de los trabajos a los principales directores de las corporaciones de acueductos del país y la directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros y Agrimensores (CODIA).
Durante el recorrido guiado, el director de la CAASD mostró las instalaciones y les explicó el funcionamiento de la planta, donde puntualizó que la obra hará grandes aportes a la salud, producción de abono orgánico y gas metano para su autogestión, al tiempo que devolverá limpios 27 millones de galones diarios de agua al río Isabela.
“Eso significa también que podríamos exigirles a 241 empresas que están emplazadas en el entorno Ozama e Isabela, y que han sido entes contaminantes por más de 50 años a esos dos afluentes, a conectarse a la Planta de Tratamiento Mirador Norte-La Zurza, de lo contrario, tendrán que construir su propia planta de tratamiento. Usted no puede plantearles la sanción sin la solución y esta es la solución”, sostuvo el director de la CAASD.
“Los que se conecten tienen que pagar el servicio de tratamiento de aguas residuales. Lo que no vamos a permitir, conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es que sigan contaminando el río cuando el Gobierno está haciendo un esfuerzo y una inversión para descontaminarlo. Esta planta le costará al país RD$6,000 millones y se trata de un proyecto de alta rentabilidad social”, prosiguió.
Montás precisó que se le cobrará a las empresas, pero que los ciudadanos se beneficiarán porque ahorrarán los recursos que invertían en salud por enfermedades producto del hacinamiento.
“Eso también le deja al país, porque deja de gastar en hospitales y en medicina por las enfermedades que deja el hacinamiento. Esta planta está construida para la gente y con la gente”, explicó.
El director de la CAASD señaló que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales es una de las grandes obras que entregará el gobierno del Presidente Danilo Medina y tendrá un impacto trascendental en la salud y nivel de vida de 450 mil personas del Gran Santo Domingo.
El director de la CAASD recordó que esta planta será inaugurada y puesta en funcionamiento en el primer semestre del año 2019, no sin antes concienciar a la población sobre el buen uso y cuidado de esta importante obra.
“Nosotros vamos a producir un proceso de concienciación ciudadana para que conjuntamente con esta inversión descontaminemos los ríos Ozama e Isabela; sin la gente no se puede ejecutar un proyecto tan trascendental e integral como éste. No puede haber eficiencia si la gente no participa en su propia salud”, refirió el funcionario.
En dicho escenario, el presidente nacional del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), arquitecto Guarionex Gómez, indicó que la obra: “es un proyecto que la sociedad necesita, puesto que va a dar salud a la ciudadanía”.
El ingeniero Francisco Marte, miembro del (CODIA), resaltó que: “es un proyecto muy ambicioso en el término social, porque va a descontaminar alrededor de 27,000 metros cúbicos de agua al día que van a ser insertados nueva vez al río Ozama, pero ya limpios, un proceso de saneamiento de estos acuíferos que viene demandando el pueblo dominicano desde hace muchos años”.
En el recorrido también participaron el ingeniero Rafael Martínez, director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (CORAMOCA); ingeniero Brito Rincón, director general de la Corporación de Acueducto de Boca Chica (CORAABO); y el arquitecto Manuel de Jesús Cedeño, director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Romana (COAAROM), el ingeniero José Onésimo Reyes, director de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Plata (CORAAPPLATA), y José Ignacio Porres, representante de empresa Incatema Consulting, entre otros.
Los visitantes saludaron esta obra, que vendrá en beneficio de la población del Gran Santo Domingo.
Alejandro Montás afirma que gracias al cumplimiento de los protocolos establecidos en el Plan de Contingencia de la CAASD, las lluvias ocasionadas por la Tormenta Isaac no han provocado ningún tipo daño a los acueductos que opera la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo.
SANTO DOMINGO.- El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, informó que todos los acueductos de esa institución operan de manera normal, gracias al Plan de Contingencia implementado tras el paso de la Tormenta Tropical Isaac.
"Hasta este momento las lluvias que se han producido han sido beneficiosas para la institución debido a que se han incrementado todos los caudales de los sistemas Isa- Mana, Duey y Haina Manoguayabo lo cual nos permite garantizar el servicio desde estos acueductos en condiciones normales para la población", dijo el director de la CAASD.
Alejandro Montás indicó que ningún sistema sufrió daño por las lluvias, y que los mismos ubican su producción diaria en 421 millones de galones de agua potable.
Resaltó un incremento de los volúmenes de agua de los ríos que abastecen los principales acueductos de la CAASD garantizando esto el suministro de agua a la población.
"Hemos estado dándole seguimiento de manera continua a los trabajos de supervisión y hemos mantenido una comunicación constante con todos los encargados de las diferentes áreas de Operaciones y los demás departamentos a fin de garantizar que lo establecido en el Plan de Contingencia se esté cumpliendo en un 100 por ciento", dijo Montás.
Agregó que el personal técnico, militar y de apoyo de la institución se mantiene observando la evolución del fenómeno y atento a cualquier eventualidad que pueda presentarse en los Sistemas Haina Manoguayabo, La Isabela, Barrera de Salinidad, Isa-Mana y Duey, y los Campos de Pozos del Norte y del Este.
Montás destacó que se han producido incrementos en los niveles de turbidez específicamente en los Sistemas La Isabela y Barrera de Salinidad lo cual ha sido combatido con eficiencia “gracias a la disponibilidad de sustancias químicas que se habían previsto para este fenómeno”.
Alejandro Montás detalla avances de proyectos permitirán llevar agua por la red de distribución a 79 mil personas
Santo Domingo.- Porque el Presidente Danilo Medina quiere mejorar la calidad de vida de la gente, es que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) avanza en los trabajos de decenas de proyectos que beneficiarán a la población del Gran Santo Domingo, afirmó el arquitecto Alejandro Montás, durante la supervisión de más de una docena de obras que permitirá llevar agua potable a los hogares de 78,413 personas en los municipios Santo Domingo Norte y Este.
El director de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, visitó este fin de semana 13 obras que construye el Gobierno, a través de esa corporación, entre ellas la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Mirador Norte, los colectores de esa obra, el Tanque de Agua Potable de Ciudad Juan Bosch, la colocación de tuberías de 48 pulgadas en las avenidas Hípica, la Ecológica, y la Calle Club Rotario en Alma Rosa I, y la Rehabilitación del sistema sanitario de Guachupita.
Montás además supervisó los trabajos de construcción de la red de distribución de agua potable para los barrios Paraíso Escondido y Canaán II, en el sector Villa Mella, del municipio Santo Norte, donde se ha alcanzado un 99% de ejecución y actualmente se está dando servicio de agua potable parcialmente.
“El objetivo de este proyecto es abastecer de agua potable a una población de 10,000 habitantes en estos barrios, para elevar su calidad de vida, que es lo que el Presidente Danilo Medina quiere”, manifestó el director de la CAASD.
Al afirmar que se trabaja en la colocación de dos hidrantes de cuatro pulgadas de diámetro, dos válvulas también de cuatro pulgadas de diámetro, el funcionario dijo que a la fecha se han colocado cuatro hidrantes, y se han construido 2,400 acometidas domiciliarias.
Asimismo, el director de la CAASD informó que fue llevada a un 80% de ejecución y está dando servicio de agua potable parcialmente la red de distribución del proyecto Villa Felicia, ubicado en la carretera Mella, Santo Domingo Este, el cual abastecerá de agua potable a una población 9,000 habitantes. A la fecha se han construido 743 acometidas domiciliarias.
El arquitecto Alejandro Montás precisó que con estos trabajos la CAASD procura abastecer de agua potable a 47,513 moradores de los sectores Paraíso Oriental, Mirador del Este, los residenciales Triunfadores y Altagracia Amarilis, y las urbanizaciones privadas entre la avenida Hípica y Charles de Gaulle.
Durante un recorrido realizado este domingo, el director de la CAASD, afirmó que casi están concluido los proyectos para abastecer de agua potable a los barrios Nuevo Amanecer y Villa Felicia, ambos del municipio Santo Domingo Este.
Santo Domingo.- Más de 20 mil personas residentes en Santo Domingo Este tendrán por primera vez servicio de agua potable antes de finalizar el año 2018, así lo anunció el director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, al informar que está a punto de finalizar la construcción de la red de distribución de agua potable para el barrio Nuevo Amanecer, ubicado detrás del Hipódromo V Centenario.
“Se trata de un barrio muy grande que sólo tenía tuberías en una parte y ahora lo estamos completando. Es un proyecto grande y las calles que estamos interviniendo no tenían redes”, precisó el director general de la CAASD.
El arquitecto Alejandro Montás indicó que el objetivo de ese proyecto es abastecer de agua potable a una población 5,000 habitantes que antes no contaban con el servicio del preciado líquido y que “ahora verán materializado su sueño de contar con un servicio de calidad de parte de esta Corporación”.
Montás dijo que en ese sector se han construido 706 acometidas domiciliarias y que este proyecto se encuentra en un 93% de ejecución.
“Pero esto no se queda ahí. También estamos desarrollando una red de distribución de agua potable en tuberías de diferentes pulgadas de diámetro para el proyecto Villa Felicia, ubicado en la carretera Mella, también en Santo Domingo Este”, sostuvo el funcionario.
El director de la CAASD señaló que con este proyecto buscan proveer de agua potable a una población 9,000 personas en la citada localidad y así elevar su calidad de vida.
“A la fecha hemos construido 747 acometidas domiciliarias e iniciamos los trabajos de limpieza y acondicionamiento de las calles afectadas por la intervención, entre otros trabajos del proyecto. Esta obra se encuentra en un 82% de ejecución y dando servicio de agua potable parcialmente”, detalló.
Precisó que esta comunidad no tiene redes y que la CAASD le está colocando tuberías para que reciba el agua potable en la comodidad de su hogar antes de que termine el año 2018.
El funcionario también indicó que está un 35% de ejecución el proyecto para la red de distribución de agua potable en tuberías de diferentes pulgadas de diámetro del barrio La Ureña, en el kilómetro 19 de la autopista Las Américas, Santo Domingo Este.
Sostuvo que con esta obra, la CAASD busca llevar el preciado líquido a dicha localidad, para lo que hasta este domingo se han colocado 3,450 metros lineales de tuberías.
Directores de hospitales del Gran Santo Domingo aprecian obra que construye Gobierno a través de la CAASD
Santo Domingo. - El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, encabezó un recorrido por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Mirador Norte-La Zurza para el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Chanel Rosa, y los titulares de hospitales del Gran Santo Domingo.
Alejandro Montás explicó que “esta es una inversión importante que tiene que ver con la medicina preventiva básicamente, con la salud y el medio ambiente, y que impactará a 450 mil personas del Gran Santo Domingo”.
De su lado, el director del SNS precisó que “la incidencia de una obra como esta en la salud de la población será fundamental desde el punto de vista de la salud preventiva. Esta obra contribuye a disminuir la asistencia de las personas con enfermedades diarreicas y contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo”.
Chanel Rosa indicó que la construcción de esta obra se enmarca en abordar la sanidad desde el punto de vista del factor ambiental y la salud de la población.
Además, resaltó los trabajos que realiza la CAASD con los hospitales, mejorando la calidad del agua que se sirve en los mismos.
Asimismo, el doctor Raúl Fontana Sánchez, director del Hospital Municipal de Mata Hambre, precisó que “Esta planta es una obra de gran importancia para las 450 mil personas a las que beneficiará y que mejorará su salud y calidad de vida”.
“El arquitecto Alejandro Montás siempre ha respondido a nuestro llamado y ha resuelto múltiples problemas que antes tenía nuestro Hospital ", dijo el galeno.
En el recorrido participaron también el subdirector del SNS, Doctor Nordy Naut; así como los directores del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, Doctor Amaury García; Doctor Francisco Torres, del Hospital Francisco Moscoso Puello; la doctora Evelin Cueto, de la Maternidad de Los Mina; Frank Soto, del Hospital Doctor Marcelino Vélez Santana; doctora Joselyn Sánchez Parra, del Hospital Maternidad de La Altagracia, y la doctora Nereida Solano, del Hospital Robert Reíd Cabral, entre otros directores.
El director general de la CAASD recordó que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Mirador Norte se encuentra en su etapa final y se espera que entre en servicio en el primer semestre del año 2019
SANTO DOMINGO.- El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, informó que ya están en el país los modernos equipos de microtunelación que se usarán para la “excavaciones, perforaciones y los túneles” donde se instalarán unos 1,300 metros lineales de tuberías de 36 pulgadas de la línea de Bombeo para interceptores del alcantarillado sanitario subsistema La Zurza
Durante su recorrido de supervisión de este fin de semana por esa obra y otras del Gran Santo Domingo, el director de la CAASD explicó que los trabajos están avanzados en un 49.60% con la colocación de 5,324 metros lineales de tubería de 48 pulgadas en GRP y la instalaron 41 codos de mismo material
Entre los avances de la obra, Montás detalló la terminación de cuatro registros tipo pilotes secantes en la calle San Juan de la Maguana en Villas Agrícolas, el descabezamiento de pilotes estribo Norte, así como la continuación de los procesos de hincado de perfiles para los cruces de tubos y para pilotes restantes.
“Hemos recibido los equipos de microtunelación para hacer las excavaciones y colocar 1300 metros lineales de tuberías de 36 pulgadas en hormigón reforzado. Esta semana se inicia el proceso de ensamble de estos equipos para empezar las labores en los próximos días”, manifestó el arquitecto Montás.
Así mismo, el director de la CAASD, dijo que se trabaja en la colocación de asfalto en zanjas realizadas en la Avenida Jacobo Majluta y en colocación de barandas y escaleras de acceso a elementos en los registros 1, 2 y 3 de los cuales se encuentran 9 registros construidos de pilotes secantes de un total de 14, y se colocaron tubos de desagües de 8 y 12 pulgadas en la avenida Mirador Norte.
Este proyecto forma parte del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario del Gran Santo Domingo para lograr eliminar la contaminación de los ríos Ozama e Isabela, en mejorar la calidad de vida de una 450 mil personas de 37 sectores del Distrito Nacional y del municipio Santo Domingo Norte.
Entre los sectores que se beneficiarán con la Planta de Aguas Residuales Mirador-Norte La Zurza el funcionario citó La Zurza, Capotillo, Ensanche Luperón, Espaillat, La Fe, Villa Juana, Villas Agrícolas, Villa Consuelo, Simón Bolívar, San Juan Bosco, Ensanche Miraflores, Barrio Kennedy, Cristo Rey y Los Guaricanos
Arquitecto Alejandro Montás enfatiza que el agua no tiene color ni partido político y es para toda la gente
Santo Domingo.- El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, se reunió con comunitarios del populoso sector Cristo Rey, en el Distrito Nacional, donde escuchó con detenimiento las inquietudes que estos munícipes le externaron en materia de agua potable y alcantarillado.
A fin de mejorar el servicio de la CAASD en algunos barrios del sector, Montás recibió sendos documentos con las peticiones de los comunitarios, para poder darles el debido seguimiento.
Asimismo, instruyó al personal de la CAASD que le acompañó a tomar nota de cada una de las inquietudes que le manifestaron los munícipes y hacer un levantamiento de Cristo Rey completo.
Tal fue el caso de representantes de la localidad Puerto Isabela, quienes le expresaron la problemática sobre las tuberías del sistema cloacal, dado que tienen unos 30 años en funcionamiento y ya necesita ser cambiadas, y agregaron que la planta de tratamiento de la zona necesita ser revisada.
Hicieron lo propio residentes de El Caliche y Los Multifamiliares. Estos últimos indicaron que necesitan la intervención de la CAASD en las manzanas K y L en materia del servicio sanitario.
Montás les explicó que los trabajos que realiza el Gobierno a través de la CAASD en torno a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Mirador Norte-La Zurza, vendrán a impactar positivamente a decenas de barrios de la capital y el municipio Santo Domingo Norte, así como a los ríos Ozama e Isabela. Añadió que están empleados a fondo en otros importantes trabajos a beneficio de la población de la provincia.
“Nosotros estamos trabajando en barrios que tienen 40 años sin agua. Todos los barrios del kilómetro 14 hacia Boca Chica, ninguno de esos barrios tiene tuberías ni nada. ¿Saben cuántas personas hay ahí? 17 barrios, con 75,000 personas, para que ustedes tengan la magnitud de lo que está pasando. Nunca tuvieron redes y ahora tenemos que hacerles el sistema”, les refirió.
También en el encuentro, dirigentes comunitarios manifestaron que ha habido peticiones previas presentadas al director de la CAASD a las que se les ha dado curso y han recibido la debida atención. Tal es el caso de Pueblo Nuevo, de Cristo Rey, de la que explicaron tenía 50 años sin agua potable y ya esa situación fue solucionada. Indicaron que el problema del drenaje también recibió la debida atención.
“Me gusta trabajar y trabajo con los comunitarios, mi trabajo es ayudar a los comunitarios, pero empoderar a los comunitarios y ayudarlos a resolver los problemas de sus comunidades, sin importar colores políticos. El agua no tiene colores, es para toda la ciudadanía y para toda la gente, porque el agua no tiene partidos políticos”, enfatizó el director de la CAASD.
El funcionario aprovechó el escenario para realizar la entrega de cuadernos con motivo al inicio del año escolar para niños de escasos recursos de la zona.
Alejandro Montás llama la atención de la necesidad de racionalizar el uso de agua potable que tanto le cuesta al Estado producir
Santo Domingo.- La producción total del agua potable de todos los sistemas de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) durante los meses de enero a junio de este año fue de 74 mil millones 207 mil 916 galones, una cantidad altamente significativa en materia de suministro del servicio a la población del Gran Santo Domingo.
El director de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, señaló que estas cifras reflejan una producción promedio de 408.760 millones de galones de agua potable por día, equivalentes a unos 17.907 metros cúbicos sobre segundo.
Agregó que de éstos, 301.663 millones de galones diarios fueron producidos por los sistemas de fuentes superficiales, siendo este el 73.80%, y 107.097 millones de galones diarios producidos por los sistemas de fuentes.
En ese sentido, detalló que el sistema de Valdesia fue el que registró una mayor producción en el primer semestre de este año, con un promedio de 148.085 millones de galones diarios.
Asimismo, el departamento suroeste de la CAASD fue donde se registró esta mayor producción, con un porcentaje de un 36%.
La producción del preciado líquido por bombeo representó un 56% y por gravedad, un 44% para igual periodo.
Montás señaló que para mantener los índices de calidad del agua producida se aplicaron 4,504,335.00 libras de sulfato de aluminio sólido, generando esto un gasto de RD$54,997,930.35, y 1,128,525.79 libras de gas-cloro, generando esto un gasto de RD$23,146,063.95.
“Esto nos ha permitido alcanzar un 98.01% de negatividad de coliformes fecales, un 93.34% de cloro residual y un índice de potabilidad mayor o igual que 98.69% referido a la presencia de coliformes totales, cumpliendo así con los requerimientos de Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública”, resaltó el director de la CAASD.
Destacó que el alto costo de estas operaciones para asegurar un servicio eficiente y saludable de agua potable a la población debe ser correspondido con un uso racional del preciado líquido que tanto le cuesta al Estado producirlo.