Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: caasd

Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) informó que su personal solucionó 218 averías en líneas de agua potable de diferentes diámetros y realizó 14,536 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario durante la semana recién concluida, a fin de proteger la salud preventiva de la ciudadanía y asegurarle el acceso al preciado líquido. 

El director general de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, detalló que para seguir con la optimización de los servicios de la institución al Gran Santo Domingo, su equipo de trabajo ejecutó 17 desobstrucciones en acometidas de agua potable, dio mantenimiento y reparación a 11 válvulas y detectó fugas no visibles en diferentes hogares.

“En esta última semana, aumentamos las correcciones de averías de agua potable en comparación a las anteriores recientes y alcanzamos un promedio mayor para eficientizar nuestro servicio”, indicó Suberví.

“Debemos destacar que el personal de la CAASD trabajó en líneas de diámetros considerables estos días. Solucionamos dos averías en la línea de impulsión de Ciudad Juan Bosch e instalamos una válvula de tres pulgadas en la calle Apolinar Perdomo del ensanche Atala, para separar y mantener una mejor distribución de agua en las zonas alta y baja”, continuó el director.

Suberví agregó que la institución desarrolló otras importantes intervenciones esta última semana en sectores como: Villas Agrícolas, Los Ríos, La Guáyiga, Engombe, Los Prados, Cuesta Hermosa II, Serrallés, carretera de Mandinga, Vista Hermosa, La Grúa, Guaricano, Villa Mella, entre otros.  

Asimismo, en materia de prevención y corrección, el director precisó que los brigadistas de alcantarillado sanitario trabajaron arduamente para dar mantenimiento a 13,757 metros lineales de redes y limpiaron 474 registros y 297 acometidas. También repararon siete acometidas y una línea de alcantarillado, para contribuir con el bienestar de la salud preventiva de la gente.

 

Producción de agua potable y niveles de presas

Sobre la producción del agua que sirve la CAASD a la ciudadanía, el director Felipe Suberví detalló que se ubica en 408 millones de galones por día. 

“Con esta producción hemos logrado mantener el servicio en condiciones estables en los sectores del Gran Santo Domingo. Esto es gracias a los buenos caudales de los ríos que sirven de fuentes a nuestros acueductos, a pesar de la ausencia de lluvias en los últimos días”, comunicó el funcionario.

Estos ríos son: Haina, Isabela, Ozama, Nizao, Isa, Mana y Duey.

Además, precisó que las presas de Jigüey y Valdesia, principales fuentes del acueducto Valdesia Santo Domingo, se mantienen con niveles elevados de agua.

La presa de Jigüey se encuentra en la cota (altura) 539.45 metros sobre el nivel del mar (MSNM) y el embalse de Valdesia está en la cota 147.78 MSNM. El caudal del río Nizao, que alimenta a ambas presas, es de 6.24 metros cúbicos por segundo (m³/Seg).

“Estos niveles son producto de las lluvias originadas en la pasada temporada ciclónica”, afirmó Suberví.

"Esta Corporación trabaja las 24 horas del día para seguir dando un mejor servicio. Nos hemos focalizado en los puntos vulnerables para optimizar la distribución del agua, por eso contamos con un personal que labora diariamente en procura de dar asistencia a nuestra ciudadanía con prontitud y diligencia”, puntualizó Suberví.

Publicado en Noticias

 Santo Domingo. - El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, anuncia solución al problema de abastecimiento de agua potable en los sectores que comprenden toda la Marginal de Las Américas. 

 

Para tales fines, el funcionario ha propuesto conectar a través de tuberías del sistema de agua potable de Ciudad Juan Bosch para dar una respuesta contundente a la problemática. 


Suberví se reunió con dirigentes comunitarios del municipio Santo Domingo Este, para escuchar sus inquietudes, a quienes explicó que el agua producida en el citado complejo habitacional es tan abundante que se puede proporcionar el preciado líquido a los sectores de toda la Marginal de la avenida Las Américas. 


El depósito de agua potable del proyecto residencial Ciudad Juan Bosch tiene la capacidad de almacenar 6,000 metros cúbicos del líquido, equivalentes a un millón 585 mil 32 galones de agua potable, enfatizó el servidor público. 


De igual modo, resaltó que la interconexión se hará tan pronto se reciba la autorización del organismo correspondiente, pues todos los proyectos pasan por licitación, a través de la Ley de Compras y Contrataciones, y esto dura aproximadamente 45 días para ser revisado.  

En tal sentido, el director pidió a los comunitarios: "Tengan fe, confianza y paciencia con esta gestión, la cual ha asumido el compromiso de resolver las pequeñas cosas para ejecutar grandes soluciones". 

 

 

Participación 


En la actividad participaron los diputados Carlos de Jesús y Miguel Ortega, el subdirector de Operaciones de la CAASD, ingeniero Luis Salcedo; el gerente de Operaciones Este, Robinson Pérez; el subgerente de Operaciones Este, José Antonio Méndez, entre otras personalidades. 


También estuvieron presentes representantes de las juntas de vecinos de los sectores: San Luis, Mendoza, Villa Faro, María de Hostos, Los Mina, Tamarindo, San Isidro, El Almirante; en total, 18 bloques que conforman la Federación de Juntas de Vecinos del Este, encabezada por su presidente, Miguel Almonte. 

 

Publicado en Noticias

La iniciativa, es valorada de manera positiva por los residentes en municipio Santo Domingo Este

Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), lanzó la campaña denominada “Plan Deuda Cero”, que incentiva busca y facilita el pago del servicio de agua potable a los residentes del Complejo Habitacional Ciudad Juan Bosch, en el municipio Santo Domingo Este.

El director de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, precisó que la campaña tiene como objetivo estimular el pago del servicio del líquido, al tiempo de ofrecer facilidades a los usuarios de saldar deudas con importes mínimos.

En documento de prensa, sostuvo que la institución busca que los clientes puedan realizar acuerdos de pagos, asumiendo el compromiso de no atrasarse en   sus facturas durante un período de dos años.

El funcionario, explicó que las jornadas se realizaron los días 25 y 26 de este mes de septiembre, en los residenciales Sembrador I, IV y V, y Flor Azahar de Ciudad Juan Bosch.

Detalla además que las jornadas se realizan a través de las promotoras de la corporación oficial, ubicadas en los gazebos de   los respectivos residenciales.

Para ofrecer mayores facilidades a sus clientes, también se anunció que la campaña continuará todos los sábados del mes de octubre en el resto de los apartamentos del referido lugar.

El director de la Corporación señaló también que durante las jornadas los ciudadanos podrán realizar los pagos y acuerdos para saldar sus facturas mediante las promotoras.

El director del ente estatal, Felipe Suberví, fue reiterativo en llamar a los comunitarios a aprovechar el “Plan Deuda Cero,” para pagar las facturas con un valor mínimo.

 

Residentes de Santo Domingo Saludan Iniciativa

Residentes de los diferentes proyectos de Ciudad Juan Bosch, calificaron de “positiva” la realización de las jornadas, y aseguraron que estas acciones les permiten ahorrar tiempo y dinero, porque pagan el servicio sin tener que salir de la localidad.

Con rostros sonrientes, explicaron que estos trabajos resultan muy efectivos, debido a la comodidad que ofrecen, al evitar aglomeraciones en oficinas comerciales o bancos.

Alabaron n la iniciativa tomada por el director de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, y se mostraron de acuerdo en que las jornadas se realicen con frecuencia debido a las facilidades y seguridad que ofrece el organismo del Estado.

Publicado en Noticias

Además, realiza 7,943 intervenciones en redes de alcantarillado y repara 195 averías

SANTO DOMINGO. El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, anunció que esta semana que concluye la producción de agua potable en el Gran Santo Domingo fue de   417 millones de galones por día.

 Explicó que los diferentes sistemas de acueductos están operando con normalidad, por lo cual, dijo se cumple    la programación establecida en el servicio del agua potable.

Se refirió de manera específica al sistema Valdesia-Santo Domingo, para resaltar que aporta cerca de 40% del agua que se suministra al Distrito Nacional y municipios adyacentes, al tiempo de resaltar   que la cota de la presa de Valdesia se registró en la altura de 147.61 metros sobre el nivel del mar.

Mencionó también el caso de   la presa Jigüey, la cual estaba en    la cota 537.38.

Suberví manifestó que, como medida preventiva durante la actual temporada ciclónica, no se permite el crecimiento a su totalidad de las presas para garantizar un amortiguamiento adecuado, en caso de que se presentara algún fenómeno atmosférico.

 Soluciona 195 averías

Como parte de los trabajos en beneficio de la población, brigadas de técnicos y obreros solucionaron un total de 195 averías en el Gran Santo Domingo, expresó complacido Suberví.

Citó como ejemplo el caso del Departamento Nordeste, que tuvo a cargo la solución de éstos daños en los sectores:  Los Alcarrizos, Villa Consuelo, Villa Juana, Los Ángeles, La Zurza, Villas Agrícolas, entre otros.

Además, dijo que el departamento Suroeste de la institución realizó intervenciones en sectores como El Cacique, Las Caobas, Engombe, Ensanche Evaristo Morales y en algunos residenciales de la zona.

De su lado, el departamento Este corrigió averías en los sectores Isabelita, Villa Duarte, Los Mameyes y el ensanche Ozama.

Finalmente, el Departamento Norte solucionó otros casos ocurridos   en Villa Mella y Sabana Perdida.

 Intervenciones sanitarias

El director de la CAASD informó que se ejecutaron 7,943 asistencias sanitarias de limpieza de líneas, registros externos, acometidas y reparación de líneas.

 El funcionario explicó que los trabajos buscan mejorar el servicio de agua potable y las redes del alcantarillado de Santo Domingo, y que fueron realizados por la Dirección de Operaciones de dicho organismo.

Publicado en Noticias

Acueductos operan con normalidad tras superar efectos de lluvias por tormenta

 

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) resolvió 131 averías, realizó 11,852 intervenciones a la red de alcantarillado sanitario, hizo diez desobstrucciones en redes y dejó un total de 10 válvulas trabajadas en la semana que finaliza, a fin de mejorar el servicio que brida a la ciudadanía en materia de agua potable y alcantarillado.

 

El director general de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, precisó que las brigadas de la institución llevaron soluciones en materia de averías en redes a sectores ubicados en el municipio Los Alcarrizos, así como al ensanche La Fe, residenciales en la avenida República de Colombia, Atala, El Pedregal, Las Praderas, Alma Rosa I, Isabelita, Guaricano, entre muchos otros más. 

 

Sobre la producción de agua potable, Suberví indicó que se encuentra en los 406 millones de galones por día. “Todavía nos falta por alcanzar 14 millones de galones diarios más, porque en condiciones normales la CAASD produce unos 420 millones de galones y estamos trabajando para que así sea”, refirió. 

 

Aun así, el servicio se está brindando con normalidad en todo el Gran Santo Domingo, salvo en los sectores que históricamente han tenido alguna deficiencia, debido a que su infraestructura de agua potable y alcantarillado sanitario ha sido colocada de manera informal, incluso por los mismos comunitarios, y son los sectores ubicados en el cordón que bordea el Distrito Nacional y la provincia. “Nuestro objetivo es darles soluciones y para eso estamos trabajando arduamente”, puntualizó.

“Después del paso por nuestro territorio de la tormenta tropical Laura, todos nuestros acueductos están operando a plena capacidad. Estos son: el acueducto Valdesia Santo Domingo, los sistemas Duey, Isa Mana, Barrera de Salinidad, los campos de pozos de Santo Domingo Este, como La Joya y Los Marenos, y en el norte, Sabana Perdida y Guaricano San Felipe”, agregó el ingeniero Suberví.

 

“De los daños ocasionados por la tormenta Laura sólo nos queda recuperar dos motores quemados que tenemos, uno en el campo de pozos Guaricano y otro en el campo de pozos de Sabana Perdida. Como buena noticia de las tormentas Laura e Isaías debemos resaltar la recuperación que han tenido los embalses de las presas de Jigüey y Valdesia”, prosiguió.  

 

Suberví dijo que la presa de Jigüey está la cota 535.38, de una máxima de 541.50. Aún le restan 6.12 metros para alcanzar su nivel máximo, que es un vertedero libre. 

 

La presa de Valdesia, cuya cota máxima es la 150, se encuentra en la cota 147.77. “A partir de este nivel, si siguiera lloviendo en esta época, no podemos dejarla subir más de ahí, porque es una exigencia del manual de operación de presas en condiciones de temporada ciclónica. Si las lluvias apuntaran a aumentar este nivel sería necesario operar la puerta de desagüe para impedir que siguiera subiendo”, aclaró.

 

El caudal del río Nizao aún está en los 15.44 metros cúbicos por segundo (m³/seg), ligeramente menor al caudal de salida del complejo Nizao Valdesia, que actualmente ronda los 20 m³/seg para agua potable, riego agrícola y, además, para la producción de energía.

 

“Nuestras brigadas continúan trabajando y nuestro personal sigue activo las 24 horas del día, a fin de que todos nuestros acueductos sigan operando en condiciones normales, salvo algunas eventualidades que tenemos por interrupción del servicio de energía eléctrica”, sostuvo. 

 

“Sabemos que la tormenta afectó mucho el tendido eléctrico y, por labores de mantenimiento de circuitos de alta tensión de las compañías Edeeste y Edesur, se producen algunas salidas esporádicas de nuestros sistemas, pero han sido cortas”, prosiguió.

 

El ingeniero Felipe Suberví resaltó la necesidad de que la población use con prudencia y racionalidad el agua potable que recibe.

 

“Este llamado al uso racional del preciado líquido cobra fuerza en este y en todo momento, debido a que es un compromiso de todos nosotros como ciudadanos, con la salud, los demás y con el planeta. Cuidemos el agua en época de abundancia de lluvias y también cuando llegue la sequía”, concluyó.

Publicado en Noticias

Inicia inmediatamente sus labores y afirma que está “llegando y trabajando”

Santo Domingo.- El ingeniero Felipe Suberví (Fellito) tomó posesión este martes como nuevo director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), en sustitución del arquitecto Alejandro Montás, con la presencia del ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias.

 

El ingeniero Suberví agradeció al presidente de la República, Luis Abinader, por la oportunidad y confianza depositada en su persona para asumir el reto de dirigir de manera responsable la CAASD, y al director saliente por su colaboración.

 

Al iniciar inmediatamente con las funciones específicas de su cargo, el ingeniero Felipe Suberví afirmó que está “llegando y trabajando”.

 

De igual modo, dijo que la gestión de ocho años que dirigió el arquitecto Alejandro Montás se caracterizó por haber sido “transparente, honesta y con voluntad”, quien le entregó informes detallados de manera física y digital en los que se contempla, además, una serie de planificaciones con las que se podría comenzar a trabajar.

 

La juramentación de nuevo director de la CAASD estuvo a cargo del ministro de Salud, Dr. Plutarco Arias, quien resaltó la importancia del agua y la necesidad de cuidar el preciado líquido.

 

En la toma de posesión, acompañaron a Felipe Suberví su esposa e hijos.

Publicado en Noticias
Alejandro Montás informa servicio quedará totalmente restablecido este lunes 
 
Santo Domingo.- Los aguaceros que el ciclón tropical Isaías dejó a su paso por el país contribuirán grandemente a mejorar el servicio de agua potable de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) a la ciudadanía, tras más de dos años de una fuerte sequía. 
 
Así lo informó el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, quien explicó que este lunes estarían nuevamente en operación todos los sistemas de la institución que tuvieron que salir de servicio ante los efectos del meteoro.
 
“La buena noticia es que después de poco más de dos años de sequía, con estas aguas de Isaías la situación va a normalizarse debido a que los aportes de Valdesia se incrementarán en cerca de un metro cúbico por segundo, es decir, más de 22 millones de galones por día”, precisó Montás.
 
Antes de la tormenta, Valdesia estaba operando en un 85% de su capacidad y desde este lunes lo hará al 100%, con unos 155 millones de galones de agua potable diarios, frente a los 133 millones que producía hasta hace poco, agregó. 
 
El funcionario detalló que debido a los torrenciales aguaceros, desde el jueves en la noche quedaron fuera de operación los sistemas Duey e Isa Mana, así como el campo de pozos de Mata Mamón, a causa de una avería eléctrica en las líneas de alta tensión de los circuitos que administra la empresa Edeeste. 
 
Indicó que “desde la tarde del viernes se normalizó el sistema Haina Manoguayabo y está operando a plena capacidad. El acueducto Valdesia ha incrementado su producción en ocho millones de galones por día, los campos de pozos del este están totalmente normalizados, así como el acueducto Barrera de Salinidad”. 
 
Indicó que en la medida en que entren en funcionamiento los sistemas Isa Mana y Duey, y se restablezca Mata Mamón, la CAASD tendrá una producción de agua potable cercana a los 400 millones de galones por día, con mayor presión en las redes, lo que ocurrirá este lunes.
 
“Sólo nos quedan por revisar en la parte oeste dos equipos de bombeo del campo de pozos de Lechería para verificar si hay humedad en los motores que pueda quemar su campo magnético”, prosiguió el arquitecto.
 
Alejandro Montás refirió que el volumen de agua almacenado en las presas de Jigüey y Valdesia ha experimentado una buena recuperación.
 
Añadió que la presa de Jigüey está en la cota 526.32 y antes del fenómeno estaba en la 515, es decir, ha recuperado 11 metros, “eso es bastante agua, y todavía tiene capacidad de almacenar 15 metros más porque su cota máxima es la 541.50”.
 
Dicho embalse seguirá recuperando su nivel porque el caudal que le está ingresando desde el río Nizao es de 231.40 metros cúbicos por segundo (m³/seg), almacenando 219 metros.  
En la presa de Valdesia se han recuperado 4.50 m³/seg. Antes de la tormenta estaba en la cota 140 y ahora está en la 144.88 y el caudal que le está ingresando desde el río Mahomita es considerable, puntualizó Montás. 
 
Explicó que “ninguno de los sistemas Isa y Duey posee planta potabilizadora y cuando sus niveles de turbidez se incrementan, como ocurre ahora con más de mil unidades nefelométricas, hay que sacarlos de servicio porque no podemos enviarle agua sucia a la ciudadanía”.
 
“Pedimos comprensión a los residentes en Los Alcarrizos, Pedro Brand y la avenida República de Colombia ante las dificultades en el servicio por la salida de operación de estos sistemas, así como algunos sectores del Distrito Nacional, y garantizamos que quedarán superadas cuando entren en funcionamiento este lunes”, prosiguió.
 
El director de la CAASD explicó que mantienen la flotilla de camiones cisterna atendiendo los requerimientos ciudadanos en los sectores afectados, el personal de operaciones ha permanecido trabajando las 24 horas en los acueductos, con suficientes químicos para tratar el agua y donde tienen generadores de emergencia han dispuesto que haya suficientes combustibles para su funcionamiento.
Publicado en Noticias

El proyecto elevará la calidad de vida de más de 250 familias en la localidad

 

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) sigue avanzando los trabajos de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el residencial Vista Bella del municipio Santo Domingo Norte.

 

La información fue ofrecida por el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, quien definió la infraestructura como un hospital preventivo para llevar salud y elevar la calidad de vida de los habitantes de esa demarcación.

 

Durante un recorrido de supervisión por la obra, el funcionario explicó que con el proyecto que construye el Gobierno dominicano serán beneficiadas más de 250 familias de la localidad.

 

“En un problema de pandemia necesitamos higiene y salubridad, necesitamos que todas estas familias puedan tener la seguridad de que el Gobierno central está trabajando para el bienestar colectivo de esta comunidad”, manifestó Montás.

 

El director de la CAASD indicó que la planta tendrá un impacto medioambiental que elevará los niveles de salubridad de los residentes de Vista Bella 1, 2 y 3, con una inversión de RD$60 millones.

 

Alejandro Montás agregó que la estructura cuenta con aireación para impedir malos olores dentro del sector donde está ubicada, posee cuatro aireadores y un generador eléctrico para energía estable las 24 horas.

 

Dijo, finalmente, que la misma se descargará a una cañada después de que los desechos sean previamente tratados mediante un sistema de cloración de agua para eliminar agentes patógenos

Publicado en Noticias
Más de 2,500 habitantes serán beneficiados con el proyecto 
 
Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) anunció el inicio de los trabajos de conexión de la red para abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario en los callejones del sector Manganagua del Distrito Nacional.
 
Así lo informó el director general de la institución, arquitecto Alejandro Montás, quien señaló que el objetivo principal de la obra es mejorar el suministro del preciado líquido y la salud ambiental en la zona.
 
El funcionario indicó que con este proyecto serán beneficiados alrededor de 2,500 habitantes en esa demarcación.
 
Montás detalló que la infraestructura se desarrollará en dos etapas: suministro de agua potable y saneamiento pluvial y sanitario.
 
En ese sentido, señaló que se ejecutará la colocación de tuberías para beneficiar con la provisión del agua a decenas de familias, además de la construcción de los registros sanitarios que se requieran para garantizar el saneamiento pluvial, sanitario y ambiental en el lugar.
 
El director de la CAASD reveló que la institución estatal trabaja las 24 horas en la puesta de registros sanitarios y acometidas para cada vivienda, a fin de establecer el servicio lo más pronto posible.
 
Alejandro Montás agregó también que se realizará la construcción de calles, aceras y contenes en el sector Manganagua
Publicado en Noticias

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) solucionó 136 averías de diferentes pulgadas de diámetro, realizó 10,164 intervenciones a la red de alcantarillado y 16 empalmes en la semana que recién finalizó, con el objetivo de eficientizar el servicio a la población, especialmente el de agua potable que está afectado por la prolongada sequía.

 

El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, señaló que la institución da plena garantía a la población de que mantiene un personal trabajando las 24 horas del día en sus acueductos a fin de que estos operen de la forma más adecuada posible y así abastecer a la ciudadanía del preciado líquido. 

 

“De igual manera, mantenemos nuestras brigadas en las calles corrigiendo averías, resolviendo problemas de alcantarillado sanitario, trabajando en obstrucciones de acometidas y resolviendo problemas de obstrucciones en válvulas, a fin de optimizar el servicio lo más que se pueda”, refirió Montás.

 

Sobre la producción de agua potable que hoy sirve la CAASD al Gran Santo Domingo, informó que ésta es de unos 337 millones de galones por día, lo que representa un déficit de 83 millones de galones diarios por la falta de lluvias, con relación a los 420 millones de galones por día que produce la institución en condiciones normales.

 

“Este déficit se debe, fundamentalmente, a una reducción en los caudales de los ríos Haina, Isa-Mana, Duey e Isabela, los que suplen de agua a los acueductos de igual nombre pertenecientes a la CAASD y que están afectados por la falta de aguaceros”, explicó. 

 

“Por esta razón, los sectores en Los Alcarrizos, Pedro Brand, Pantoja, residenciales en la avenida República de Colombia, algunos del Distrito Nacional y parte del municipio Santo Domingo Oeste registran alguna dificultad con el servicio”, detalló el funcionario.

 

Añadió que este sábado el acueducto Haina Manoguayabo operó con cinco equipos de nueve que posee, “porque realizamos una operación que hacemos los viernes en el Dique de Ochoa, una infraestructura en el río Haina que acumula un poco de agua,  pero este domingo esos equipos bajan a dos o tres al máximo, de nueve que deben operar”.

 

El sistema Isabela tiene un equipo trabajando, de tres que deben estar en servicio, mientras que Duey e Isa-Mana tienen sus tomas con niveles críticos (extremadamente bajos).

 

Sobre el acueducto Valdesia, Montás informó que labora con alrededor de un 80% a un 85% de su capacidad máxima. “Este es el sistema que está sosteniendo el servicio del Distrito Nacional y Santo Domingo Oeste, debido a que su obra de toma está en la presa de Valdesia y tiene un volumen de agua almacenado que asegura que su operación siga sin mayores inconvenientes”, afirmó.

 

No obstante, advirtió que el río Nizao, que alimenta las presas de Jigüey y Valdesia, está en 3.3 metros cúbicos por segundo (m³/seg), “y estamos demandando de este complejo más de 10 m³/seg en el acueducto Valdesia, el de la provincia Peravia, el de San Cristóbal y el volumen de agua que se toma de este embalse para el canal Marcos A. Cabral, que es el que irriga la tierra también de la provincia Peravia y San Cristóbal”.

 

No obstante, Montás aclaró que el acueducto Valdesia tiene garantizada agua almacenada en cantidad suficiente para que opere con normalidad.

 

En torno al municipio Santo Domingo Este, dijo que a partir del viernes se registró cierta mejoría porque los caudales del río Ozama se incrementaron por algunas lluvias en su cuenca alta. 

 

“Tuvimos algunas dificultades en Santo Domingo Este por interrupciones eléctricas programadas, incluso solicitadas por nosotros, en los circuitos que alimentan los campos de pozos y el acueducto Oriental, a propósito de la temporada ciclónica, porque de forma preventiva cada año se hacen podas en los circuitos para evitar que resulten perjudicados si nos afecta algún fenómeno”, refirió.

 

“Recordamos que tenemos una flotilla de camiones cisterna de 126 unidades atendiendo, sobre todo, las viviendas en la parte alta de los sectores más afectados de Los Alcarrizos, Pedro Brand, Pantoja, residenciales en la avenida República de Colombia y algunas partes del Distrito Nacional; mantenemos algunas unidades en el municipio Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, debido a que hay sectores que han tenido un desarrollo irregular en el territorio y siempre van a contar con el auxilio de la mano amiga de la CAASD llevándoles el agua en camiones cisterna”, puntualizó.

 

Alejandro Montás reiteró el llamado a hacer uso racional del agua, “que debe ser una costumbre diaria, un ejercicio de ciudadanía responsable, pero que cobra mayor fuerza en este momento debido a la sequía y a que tenemos una mayor demanda porque hay mayor cantidad de personas confinadas en sus hogares a causa del coronavirus. Oír nuestro llamado es la mejor ayuda que la población puede prestarnos”.

Publicado en Noticias
Página 1 de 5