SANTO DOMINGO. - El director general de la Corporación de Acueducto y
Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, pidió disculpa a la
población por los inconvenientes que se han generado en el sistema de facturación por
el término del contrato que mantenía la institución con la empresa AAA, S.A.
Explicó que se está migrando a otra plataforma para resolver el problema con las
facturas. En ese mismo orden informó a la ciudadanía el número único para pagos
marcando 809-562-3500 opción 1, además de los diferentes puntos autorizados de
“PagaTodo”, como: Asociación la Nacional, Banco Caribe, Farmacia Carol, Farmacia los
Hidalgos, Supermercados Nacional, Supermercados Jumbo y Vimenca.
Así mismo, anunció la inversión de mil cuatrocientos millones de pesos en el presente
cuatrenio, para solucionar el problema de abastecimiento y distribución de agua
potable en Santo Domingo Este y Norte, con la ampliación de más metros cúbicos y la
construcción de tanques de abastecimiento.
En su comparecencia en el Programa El Sol de la Mañana, el funcionario explicó que
desde la CAASD se realiza un proyecto para intervenir las cañadas, uno de los grandes
problemas existente por su efecto medioambiental y de salubridad.
Señaló que en la actualidad unas onces cañadas ya se están ejecutando, por lo que
espera que al finalizar el presente mandato del presidente de la República Luis
Abinader, se hayan concluidos los trabajos en unas 40 o 50 de 90 cañadas existentes
en el Gran Santo Domingo.
“Nosotros esperamos en estos cuatro años poder terminar de 40 a 50 cañadas, sin
embargo, nuestro interés es concluirlas todas, pero no puedo asegurarlo y que luego
me digan que prometí algo que no cumplí. Prefiero sorprender, pero mi interés es que
el 100 por ciento estén lista en el 2024, esto beneficiará a más de 350 mil ciudadanos”,
declaró.
Al recibir llamada de los oyentes quienes le felicitaron por su gestión al frente de la
CAASD, Suberví, reiteró su compromiso de realizar una gestión basada en la
transparencia y la humanización.
Cuestionado sobre las personas desvinculadas, explicó que se han pagado más de 140
más de millones de pesos a exempleados de un total de 253.
Santo domingo. - El departamento de Seguridad e Higiene Laboral de la
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), dio a
conocer las nuevas medidas implementadas en el sistema de gestión de
seguridad y salud, durante el primer trimestre del 2021.
Héctor Mañón, encargado de esa unidad, manifestó que es la primera vez que
se le da seguimiento a estas iniciativas en la institución.
Mañón anunció la conformación del Comité de Seguridad y Salud del Trabajo
en la Administración Pública, el cual será el responsable de impulsar la
formulación, desarrollo e implementación del nuevo sistema.
En adición a esto, se elaborará un plan de emergencia institucional, que
plasmará las acciones que deben tomar los colaboradores ante cualquier
eventualidad.
Informó que a los vehículos de la institución se les colocó un extintor y un
botiquín de primeros auxilios. En ese orden, fueron recargados los extintores
de la sede central y las dependencias.
Asimismo, se ofreció capacitación y concientización a los colaboradores en
materia de seguridad y salud ocupacional.
Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo
(CAASD), solucionó 293 averías de líneas de agua potable de diferentes diámetros y
realizó 6,223 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario en la última semana, a
fin de preservar el preciado líquido y mejorar la calidad de los servicios a la población.
Las brigadas de agua potable de la CAASD operaron en nueve desobstrucciones y 18
válvulas e hicieron un empalme para optimizar la red de distribución, informó su
director general, el ingeniero Felipe Suberví.
Explicó que las correcciones de averías beneficiaron a sectores de los municipios Pedro
Brand y Los Alcarrizos, al igual que a los residentes de: La Ciénega, urbanización Pablo
Mella Morales, Mejoramiento Social, Bayona, Los Prados, Engombe, Paraíso Oriental,
Alma Rosa I, Villa Jerusalén, Ceuta, Las Colinas, Las Malvinas, entre otros.
El ingeniero Suberví precisó que el equipo de alcantarillado sanitario dio
mantenimiento a 5,769 metros lineales de redes y a 242 registros internos y externos,
al tiempo que limpió 207 acometidas y reparó otras cinco, en una labor de prevención
de contaminación y enfermedades.
Producción de agua potable y niveles de presas
En la semana finalizada, la CAASD produjo 400 millones de galones de agua potable
diarios para abastecer la demanda de los ciudadanos del Gran Santo Domingo.
“Pese a la disminución de las lluvias, nuestro principal acueducto, Valdesia Santo
Domingo, trabaja en condiciones normales por los buenos depósitos que guardan las
presas de Jigüey y Valdesia”, comunicó el funcionario.
Detalló que el embalse de Jigüey está en la cota (altura) 535.46 metros sobre el nivel
del mar (MSNM) y Valdesia se sitúa en los 146.75 MSNM. El río Nizao suple a estos dos
depósitos un caudal de 8.26 metros cúbicos por segundo (m³/s).
“Nuestro compromiso es garantizar que cada persona reciba un servicio de calidad y
justo, por eso nos esforzamos en trabajar día y noche para afianzar la confianza en esta
gestión. La Corporación ha cambiado y ofrece lo mejor a cada hogar, a cada barrio y
sector de nuestra jurisdicción”, puntualizó finalmente el ingeniero Felipe Suberví.
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de
Santo Domingo (CAASD), realizó el pago de un millón trecientos treinta mil
pesos (RD$1,330,000.00) para saldar la deuda que mantenía la institución
con el propietario de unos terrenos donde se instaló una línea eléctrica
que alimenta los campos de pozos del sector El Café de Herrera, en el año
2005.
El pago fue realizado al señor Stalin Garo García, propietario de la parcela
04-A del Distrito Catastral #7 del sector El Café de Herrera, en el municipio
Santo Domingo Oeste, quien había vendido a la CAASD una porción de
terreno de 461.92 metros cuadrados.
Por los terrenos pasa un cable de energía eléctrica que conduce 480
voltios, línea por la cual se alimenta la CAASD para abastecer los campos
de pozos de agua potable al populoso sector.
Desde su llegada a la CAASD, el director Felipe Suberví, ha puesto de
manifiesto su interés para lograr sanear la institución de compromisos
contraídos con terceros por pasadas administraciones.
De igual forma, el funcionario ha asumido la modernización y eficiencia de
todos los servicios que ofrece la institución, basado en la visión de la
empresa que tiene como objetivo brindar un servicio con calidad, de
manera rentable y sustentable.
La CAASD tiene por misión, trabajar con usuarios del Distrito Nacional y de
la provincia de Santo Domingo, para ofrecer servicios de agua potable,
recolección y saneamiento de las aguas residuales, cubriendo sus
necesidades y contribuyendo al cuidado del medio ambiente, como una
empresa comprometida en la mejora continua.
Santo Domingo. - La producción de agua potable que sirve la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) para satisfacer las demandas de la población se ubica en los 411 millones de galones diarios actualmente, lo que garantiza el servicio a la ciudadanía.
El director general de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, explicó que esto se debe, fundamentalmente, a que el sistema Valdesia Santo Domingo, principal acueducto de la institución, opera al 100%, con una capacidad de 155 millones de galones por día.
"Esto ocurre porque las presas de Jigüey y Valdesia mantienen suficiente agua acumulada, lo que garantiza que este sistema funcione de manera continua y a máxima capacidad", detalló.
En ese orden, el funcionario precisó que el embalse de Jigüey está en la cota (altura) 535.82 metros sobre el nivel del mar (MSNM) y Valdesia, en los 146.8 MSNM. A su vez, el río Nizao aporta a estos dos depósitos un caudal de 13.23 metros cúbicos por segundo (m³/s).
“Con estos niveles garantizamos que el acueducto Valdesia Santo Domingo opere sin ningún contratiempo relativo al agua almacenada. Con la actual producción del preciado líquido, la CAASD puede ofrecer un servicio estable para los casi 4 millones de habitantes del Gran Santo Domingo”, enfatizó el ingeniero Suberví.
Correcciones de averías e intervención en la red de alcantarillado sanitario
El ingeniero Suberví también se refirió a los constantes trabajos que realiza la institución para reducir las pérdidas de agua potable.
"En la última semana, para optimizar la red, nuestras brigadas corrigieron 301 averías de diferentes diámetros. Asimismo, intervinieron en 12 desobstrucciones de tuberías y 10 válvulas, para mejorar la calidad en la distribución del líquido. También realizaron un empalme y detectaron fugas no visibles en diversos hogares", detalló.
“Cabe destacar que nuestros colaboradores se emplearon a fondo para solucionar una avería en la línea de 30 pulgadas del sistema Duey y llevar el agua potable con normalidad a sectores de los municipios Los Alcarrizos y Pedro Brand, así como a los residenciales a lo largo de la avenida República de Colombia”, comunicó el director Felipe Suberví.
También dijo que hicieron correcciones en sectores como: Villa Claudia, Mejoramiento Social, Isabel Villa, ensanche La Fe, Villa Juana, La Venta, Castellana, Manresa, Quisqueya, San Luis, Los Marenos, Rivera del Caribe, Vista Bella, Villa Mella, Los Guaricanos, entre otros.
Igualmente, el director Suberví indicó que el personal de la CAASD actuó en 10,572 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario, dio mantenimiento a 9,875 metros lineales de redes y 415 registros externos e internos, limpió 256 acometidas, al tiempo que reparó 16 líneas y 10 acometidas, en procura de prevenir enfermedades y evitar malos olores.
“Reiteramos el llamado a la ciudadanía, porque estamos en período de sequía, a usar racionalmente el agua. De nuestra parte, le recordamos que trabajamos las 24 horas del día para brindarle un mejor servicio”, puntualizó el director de la CAASD.
Santo Domingo. –El director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, anunció que dio por terminado el contrato que la institución mantenía desde 2001 con la empresa AAA Dominicana S.A., responsable de la gestión comercial en algunos sectores del Gran Santo Domingo.
A través de un comunicado de prensa, el funcionario señaló que la decisión se tomó luego de un análisis técnico-jurídico que arrojó la lesividad del contrato para el Estado dominicano.
El ingeniero Suberví explicó que el contrato, denominado Servicios para la Gestión Comercial y Suministro e Instalación de Medidores, fue firmado el 11 de enero de 2001, con el objetivo de dotar a la CAASD de un sistema más eficiente para el cobro del servicio de agua potable y alcantarillado.
Es en ese sentido, en el contrato se estableció un plazo de cuatro años y cinco meses, tiempo que se entendía como suficiente para construir un catastro de clientes y ejecutar un plan de instalación de 100,000 medidores.
Sin embargo, expresó el funcionario, que a pesar de seis adendum a los que fue sometido el contrato durante su vigencia para ser prolongado, las auditorias y análisis realizados por las presentes autoridades de la CAASD demostraron que la ejecución del mismo por parte de la empresa AAA Dominicana S.A., ha sido deficiente en todas sus partes.
La disolución del contrato está fundamentada en la resolución RCI-13-2020 de la Cámara de Cuentas, en la que se establece que las adendas modificadas números IV, V y VI del contrato num.P.S.-003-2001 por las pasadas administraciones de la CAASD, con la sociedad AAA dominicana, viola los artículos 1,2 y 3 de la Ley 340-06.
Indica que se incurrió en violación a los principios fundamentales que rigen la contratación pública, ocasionando perjuicio al interés general, toda vez que no se realizó un proceso de selección abierto, con todos los oferentes interesados en participar y competir en igualdad de condiciones con la compañía AAA Dominicana, lo que pudo haber llevado a la CAASD a lograr mejores condiciones de contratación para beneficio de todos.
La Dirección de Compras y Contrataciones dicto una resolución en la que establece:
Declara irregular las adendas IV, V y VI suscritas luego de la entrada en vigencia de la Ley 340-06, ya que la CAASD no cumplió con algunas disposiciones del Sistema Nacional de Compras y Contrataciones, entre ellas:
El principio de juridicidad establecido en el artículo 138 de la constitución, articulo 12 numeral 2 ni del principio de competencia, ambos establecidos en la Ley Num.247-12. Tampoco con el principio de responsabilidad, moralidad y buena fe, y los principios de participación, razonabilidad establecidos en los artículos 6,8 y 9 de la Ley 340-06.
La resolución de Compras y Contrataciones también insta a sancionar de maneara administrativa a los funcionarios responsables de las violaciones, de conformidad con el artículo 65, de dicha Ley.
Luego de sus observaciones y aseveraciones, las Dirección de Compras y Contrataciones ordena la declaratoria de lesividad de dicho contrato con la empresa AAA Dominicana y autoriza al director general de la CAASD a realizar las gestiones y reparos de lugar.
El director de la CAASD resaltó que, en la actualidad, el contrato con la empresa AAA Dominicana S.A. constituye un obstáculo para el cobro eficiente del agua debido a que no cumple con el objetivo para el cual fue pactado.
Dijo que se ha comprobado que la gestión del cobro del agua por parte de la empresa responsable es deficiente, ya que solo se realiza a 240,000 usuarios que equivalen al 16% de la población del Distrito Nacional y la provincia.
Así mismo, reveló que a eso se agrega que estas funciones se realizan de manera incompleta, en el entendido que un 15% del cobro es realizado por las oficinas comerciales de la CAASD, en una función de segunda instancia frente a los usuarios, y por lo que la empresa AAA genera honorarios.
En otro orden, el funcionario consideró lesivo pagar un honorario fijo a AAA por encima del monto que se recolecta, cuando el 94 % de las facturas cobradas generan pérdidas para la CAASD.
Agregó que existe una facturación dolosa por parte de la empresa AAA que factura los cambios de los medidores a los usuarios, de los cuales solo le entrega a la institución un 10% de esos valores.
“Es por esta razón y otras más que considero ese contrato como un negocio poco rentable para el Estado dominicano tomando en cuenta que del 100% de lo cobrado, la CAASD solo recibe un 50% menos del costo de operaciones de la parte comercial, así como otros costos asociados, lo cual hacen que el ingreso efectivo por la gestión de AAA sea un aproximado de un 30% por debajo de los montos que ellos declaran en sus recaudos.
El contrato tiene entre sus principales funciones, la prestación de servicios para el desarrollo de la gestión comercial integral en las gerencias noroeste y suroeste de la CAASD (zona oeste de Santo Domingo).
Además, la ejecución de un programa de instalación de 73,000 medidores en las gerencias noroeste y suroeste de la CAASD, y actividades de instalación de medidores, mantenimiento, reparación de los existentes, corte y reconexión del servicio.
Santo Domingo. – El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe Suberví, afirmó que iniciaron los trabajos de impacto medioambiental que llevarán a sanear la cañada de Guajimía, así como la ampliación del acueducto oriental Barrera de Salinidad.
Dijo que la institución se concentra en estos momentos en esos dos importantes proyectos que permitirán mejorar significativamente el abastecimiento de agua potable y limpieza de las cañadas en el Gran Santo Domingo.
La limpieza y reacondicionamiento de la cañada de Guajimía, la cual posee 8.5 kilómetros, es un clamor de los residentes de Santo Domingo Oeste, y para el cual se aprobó, recientemente, su financiamiento, a través del Congreso Nacional.
En tanto, apuntó, que con el acueducto Barrera de Salinidad se pretende resolver el problema de abastecimiento de agua de Santo Domingo Este y parte de Santo Domingo Norte.
El funcionario ofreció estas informaciones durante su participación en el programa Telematutino 11 que produce el ingeniero y economista Ramón Núñez Ramírez, por Telesistema.
Suberví expresó que la cañada de Guajimía, cuyos trabajos, por años han sido paralizados, finalmente podrá ser saneada y estar lista.
“Nosotros estamos concentrados en el trabajo de las cañadas. El Gran Santo Domingo posee más de cien. A la fecha llevamos más de siete en ejecución, pero son más de 37 con las que estamos trabajando, y que tienen que ver con la limpieza de los ríos Isabela y Ozama”, apuntó el director de la CAASD.
“La idea es que esas aguas negras estén conectadas a una tubería o a una planta de tratamiento para sanear así las aguas de los ríos Isabela y Ozama, pero también esto contribuirá con un cambio favorable en el medioambiente”, precisó el funcionario.
Hay que recordar que los trabajos de saneamiento y readecuación de la cañada de Guajimía datan de 2008. De acuerdo a Suberví, la terminación de estos trabajos permitirá entrar una línea de abastecimiento de agua potable a estos sectores.
Asimismo, dijo, tendrá un impacto positivo en estas comunidades, porque va a evitar que los drenajes caigan al río, pero también inundaciones de viviendas en tiempos de lluvias.
Sobre la ampliación del acueducto de Barrera, explicó que lo van a llevar a producir 6 metros cúbicos de agua. Este acueducto fue diseñado durante la gestión del expresidente Hipólito Mejía para producir 4 metros cúbicos de agua, sin embargo, su producción es de menos de dos metros cúbicos.
“Esto va a resolver el problema de abastecimiento de agua de Santo Domingo Este y parte de Santo Domingo Norte, cuyo abastecimiento de agua proviene en un 99% de pozo. Este acueducto va a reducir en un 70% el uso de pozo, pues le vamos a enviar un metro cúbico de agua”, aseguró el funcionario de la CAASD.
Sobre Valdesia
Por otro lado, el director de la CAASD dijo que la presa de Valdesia cumple un papel muy importante en el abastecimiento de agua al Gran Santo Domingo.
“Esta es la fuente más importante que tenemos para abastecer del preciado líquido a los hogares dominicanos, tanto en tiempo de temporada alta como baja”, señaló.
Confesó que en lo que va de año, la temporada ha sido muy generosa con el país, pues ha permitido mantener niveles de agua en la mayoría de los sectores.
En época de sequía se producen déficit de más de cien millones de galones de agua por día, lo cual, según dijo, es imposible cubrir por camión que apenas provee tres mil galones de agua.
Atribuyó la escasez del preciado líquido a la falta de inversión por parte de los gobiernos en los últimos 25 años. Resaltó que el presidente Luis Abinader está enfocado en dejar resuelto el tema del agua en el país.
Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) realizó 7,390 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario y corrigió 215 averías en líneas de agua potable de diferentes en la semana que recién finalizó, lo que permite ofrecer un mejor servicio a la +ciudadanía.
El director general de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, informó que las brigadas de agua potable operaron en siete desobstrucciones y seis válvulas, con el objetivo de optimizar la distribución del líquido.
Para evitar su desperdicio, dijo que corrigieron averías en sectores como: Pantoja, Palma Real, El Cordado, Palavé, Herrera, Gascue, Los Mina, El Naranjo, Hainamosa, Colinas del Marañón II, Los Alquianos, Villa Mella, entre otros.
“Estas acciones tienen el propósito de mejorar el servicio que brindamos a los residentes del Gran Santo Domingo. Contamos con un equipo humano que labora de manera continua para asegurar el proceso de producción y distribución del agua potable”, aseguró Suberví.
Suberví también explicó que, en cuanto al saneamiento de aguas residuales, el equipo de alcantarillado sanitario de la CAASD dio mantenimiento a 6,828 metros lineales de redes, limpió 192 acometidas y 376 registros, al tiempo que reparó tres acometidas. Estos trabajos ayudan a la prevención de enfermedades y a llevar salud a la población.
Producción de agua potable y niveles de presas
“La producción de agua potable de la CAASD se sitúa en los 403 millones de galones por día, una cantidad bastante aceptable para la época en que estamos, el período de estiaje (disminución de caudales por ausencia de lluvias). Esto es un tanto atípico, por la ocurrencia de precipitaciones en los últimos días, lo que ha permitido que los embalses de Jigüey y Valdesia tengan volúmenes aceptables”, explicó Felipe Suberví.
El director expresó que la presa de Jigüey está en la cota (altura) 536.03 metros sobre el nivel del mar (MSNM) y Valdesia se ubica en los 146.90 MSNM. Los niveles de estos dos depósitos mantienen al principal acueducto de la CAASD, Valdesia Santo Domingo, produciendo unos 150 millones de galones diarios de agua potable. Mientras que el río Nizao aporta a estas dos presas un caudal de 13.62 metros cúbicos por segundo (m³/s).
El ingeniero Suberví agregó que la CAASD trabaja en el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos electromecánicos de la institución, sobre todo, en aquellos que tienen que ver con los sistemas Haina Manoguayabo, Isabela, Acueducto Oriental (Barrera de Salinidad) y los campos de pozos de los municipios Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte, por la importancia que tienen esas fuentes de captación de agua subterránea para estas divisiones.
“Las plantas potabilizadoras de los acueductos Haina Manoguayabo, Isabela, Barrera de Salinidad y Valdesia operan de forma eficiente para garantizar la calidad del fluido. También, mantenemos en perfectas condiciones las generadoras de emergencia para precaver eventualidades”, agregó.
“Les recordamos que en la CAASD laboramos las 24 horas del día y los siete días de la semana, aun en feriados, para ofrecer un mejor servicio a nuestros ciudadanos”, concluyó el ingeniero Felipe Suberví.
Santo Domingo-. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) celebró este martes su 48 aniversario de fundación con una eucaristía de acción de gracias, realizada en la Catedral Primada de América, donde fueron ponderados sus aportes a lo largo de los años.
La ceremonia religiosa fue oficiada por el Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria Acosta, quien destacó los avances de la institución, así como los nuevos retos a los que se enfrenta a raíz de los efectos de la pandemia de la Covid-19.
El representante de la iglesia católica resaltó los aportes que ha hecho la entidad para que las comunidades dispongan de un recurso tan preciado como lo es el agua. Mientras que el director de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, agradeció a Dios en nombre de todos los colaboradores de la institución, a la vez que reafirmó su compromiso de seguir trabajando con responsabilidad, honestidad y firmeza para mejorar el servicio de agua del Gran Santo Domingo.
“Hoy es un día para dar gracias a Dios por el privilegio de proporcionarnos un recurso imprescindible para la vida: el agua”, manifestó Suberví. El funcionario pidió voluntad ciudadana para crear consciencia sobre la importancia de este recurso natural y su preservación.
“De nada vale que desarrollemos planes contundentes y hagamos grandes inversiones para que la población disponga de este recurso, si no hay una voluntad ciudadana que tome consciencia sobre su importancia”, agregó.
Asimismo, detalló que en los ocho meses de gestión al frente de la CAASD, se han invertido miles de millones de pesos en trabajos complementarios para la limpieza y acondicionamiento de cañadas, filtrantes, colocación de tuberías, instalación de redes de distribución de agua potable y muchos otros proyectos en beneficio de las comunidades del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
“Hemos realizado una labor que parecería imposible desarrollar en tan poco tiempo, pero gracias a un equipo de profesionales, de técnicos especializados y de un gran apoyo gubernamental, vamos por muy buen camino, pese a estar ante un tiempo tan difícil por la pandemia”, resaltó el director de la CAASD.
Dijo que tienen metas que van concretando para reforzar el suministro del agua en el Gran Santo Domingo, a la vez que van realizando programas de concienciación ciudadana sobre el uso racional del preciado líquido.
"Vamos a preservarla, de ella depende nuestra existencia", exclamó a viva voz Suberví, quien también agradeció la labor que realizan a diario los colaboradores de la institución, debido a que sin sus aportes el trabajo no tendría resultados favorables.
En la misa se realizó cumpliendo con los protocolos y medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud Pública, para evitar contagios por el coronavirus. Estuvieron presentes funcionarios y demás colaboradores de la CAASD, así como invitados especiales.
Sobre la CAASD
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) fue creada mediante la Ley 498-73 y tiene como misión brindar el servicio de agua potable, recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales del gran Santo Domingo.
Santo Domingo-. El director general de la Corporación de Acueducto y
Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, expresó
que su gestión está enfocada en mejorar considerablemente el sistema de
abastecimiento y distribución del agua potable del Gran Santo Domingo.
“Los equipamientos que encontramos estaban en estado de deterioro, sin
embargo, hemos mejorado en un 95 por ciento su funcionamiento, desde los
camiones que trabajan en el servicio de las averías, así como las respuestas a
las solicitudes, y los sistemas de bombeos”, explicó durante una entrevista en
el programa Hoy Mismo.
En ese orden, el funcionario espera que antes de finalizar el año la actividad de
respuesta de la entidad a las averías, específicamente, serán cubiertas en un
cien por ciento.
Suberví sostuvo que los sistemas de bombeo del Gran Santo Domingo que
estaban fuera de servicio se están reintegrando, lo que a su vez se traduce en
mejoras en el suministro y distribución del preciado líquido.
Por otro lado, el director de la CAASD comentó que está en el proceso de
revisión de los contratos realizados en gestiones anteriores con las empresas
privadas que cobran las facturas del suministro del agua potable a los usuarios.
“Según el listado que tenemos la CAASD tiene alrededor de 240 mil clientes y
de esos solo paga un 70 por ciento que corresponden al Distrito Nacional”, dijo.
Indicó que las lluvias generadas en los últimos días por la incidencia de un
sistema frontal y vaguada en el territorio nacional han favorecido a los ríos y a
los afluentes submarinos, los cuales son las principales fuentes de
abastecimiento de agua.
El director de la CAASD también se refirió al “acuerdo del agua”, propuesto por
el presidente Luis Abinader, a través del cual se pretende potabilizar el agua en
un 100 por ciento, así como limpieza de ríos.
Este acuerdo consiste en una inversión de 8, 850 millones de dólares con
fondos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el
cual fue anunciado por el mandatario durante su primera rendición de cuentas
ante la Asamblea Nacional.