Republica Dominicana
Web Master

Web Master

El director Felipe Suberví indicó que los ríos mantienen buenos caudales para que los acueductos operen a plena capacidad

 

Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) informó que la producción de agua potable que sirve a la población registró una cifra de 419 millones de galones diarios, gracias a que las lluvias de los últimos días han mantenido en condiciones aceptables los caudales de los ríos que sirven de fuentes a sus acueductos.

El director general de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, explicó que los sistemas Isa Mana, Duey, Haina Manoguayabo, Isabela y Barrera de Salinidad trabajan con normalidad. También han puesto en servicio equipos de los campos de pozos La Joya, Los Marenos y del Norte.

“Reparamos equipos de bombeo que tenían mucho tiempo sin uso y ahora han entrado en operaciones para aprovechar la temporada de aguaceros”, manifestó el director.

“El acueducto principal de la institución, Valdesia Santo Domingo, trabaja en un cien por ciento las 24 horas del día y los siete días de la semana, por el buen almacenamiento de las presas de Jigüey y Valdesia”, detalló.

El río Nizao aporta a estos dos depósitos un caudal de 22.49 metros cúbicos por segundo (m³/s), “lo que implica que tenemos un excedente de aproximadamente 2.49 m³/s, debido a que demandamos del complejo Nizao-Valdesia 20 m³/s, para riego, producción de energía y consumo humano”, agregó Suberví.

Corrección de 287 averías

Suberví dijo que en esta última semana los brigadistas de la institución corrigieron 287 averías en líneas de agua potable de diferentes diámetros, realizaron 22 desobstrucciones e intervinieron en 10 válvulas.

También detectaron fugas no visibles en diferentes hogares del Gran Santo Domingo.

Expresó que para disminuir las pérdidas del preciado líquido y tener mayor alcance en su distribución, el equipo de la Corporación solucionó las averías de los ensanches Quisqueya y Naco.

Además de los sectores Los Álamos, Prado Oriental, Los Mameyes, Las Casitas de San Luis, Villa Satélite, Buena Vista II, Los Palmares, entre otros.

De igual manera, el personal de Alcantarillado Sanitario realizó 11,546 intervenciones en la red, dio mantenimiento a 10,980 metros lineales de redes, limpió 197 acometidas y 359 registros internos y externos.

También reparó dos tramos de líneas y ocho acometidas para mejorar el medio ambiente y evitar contaminación.

“Aunque en estos momentos la CAASD opera con una producción apropiada, reiteramos el llamado a la ciudadanía a usar racionalmente el agua que le brindamos; lo hacemos de manera continua, porque esto constituye un ejercicio de personas responsables. Queremos que sean parte de la solución, como un compromiso de todos”, agregó director de la CAASD.

Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), realizó una Jornada Médica Cardiovascular a sus colaboradores, junto al equipo del Seguro Nacional de Salud (SENASA), con la finalidad de prevenir e identificar factores de riesgos de enfermedades.  

La jornada que inició en horas de la mañana tuvo como finalidad identificar a tiempo un posible alto riesgo cardiovascular en los colaboradores de la institución, así como prevenir cualquier tipo de dolencia, identificándolos a través de una serie de factores como; la obesidad, tensión arterial alta y glicemia capilar elevada.  

Decenas de servidores de diferentes departamentos y direcciones hicieron presencia para conocer su estado físico, peso, índice de masa muscular y talla.  

El operativo ofreció servicios de evaluación del estado físico, consulta médica, toma de tensión arterial, glicemia por glucotest, entre otros. 

Asimismo, se realizaron toma de muestras de perfil lípido, entiéndase colesterol HDL y LDL, estos servicios exclusivamente para afiliados de ARS SENASA.  

La actividad preventiva que fue realizada en el dispensario médico de la entidad fue coordinada por el departamento de Relaciones Laborales y Sociales. 

Santo Domingo. - El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, presentó los avances del proyecto de Saneamiento Pluvial y Sanitario de la cañada Guajimía, en su fase II, a autoridades del municipio Santo Domingo Oeste.

Suberví reiteró su compromiso con la limpieza y acondicionamiento de la cañada y de otras 50 más en sectores del Gran Santo Domingo.

ʺTenemos el interés en que se resuelva el problema, no solo con Guajimía, sino con más de cincuenta cañadas que intervendremos en distintos sectores del Gran Santo Domingo, brindando una solución definitiva a las personas afectadas durante muchos años con esta problemáticaʺ, preciso.

Exhortó a las autoridades presentes a ser los veedores de que se haga una repartición equitativa, justa y honesta de las viviendas que serán construidas a personas afectadas de la cañada de Guajimía.

Janitze Torres, coordinadora técnica del proyecto y representante de la empresa AECOM, explicó los avances del proceso de evaluación de impacto ambiental y social del proyecto de Drenaje Pluvial y Sanitario de Guajimía, fase II, que desarrollan, así como el censo que realizan en las zonas vulnerables.

En el encuentro participaron Antonio Taveras, senador de la provincia Santo Domingo; José Andújar, alcalde de Santo Domingo Oeste; los legisladores Leivy Batista, Ana María Peña, Elías Báez, Luis Sánchez, Miguel Alberto Bogaert, y los regidores Rubén Aybar y Vinicio Aquino, entre otros.

También estuvieron presentes Francisco Campusano, subdirector de la CAASD; la ingeniera Marcelle Rios, encargada de la Unidad Ejecutora de Proyectos; Manuel Núñez, director de Asuntos Sociales, y el ingeniero Enrique Tiburcio, director de Ingeniería.

Felipe Suberví asegura prioridad es mejorar condiciones de vida de sus residentes 

Santo Domingo. - El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, realizó un recorrido por los barrios que componen el sector de Los Ríos en el Distrito Nacional, donde supervisó las intervenciones que realiza la institución en beneficio de sus residentes. 

Acompañado de su equipo de trabajo, el funcionario realizó un levantamiento de la situación de las cañadas y las prioridades de la comunidad. 

Explicó que estas visitas tienen la finalidad de mantener un acercamiento con la ciudadanía y conocer de cerca sus inquietudes, para buscar soluciones a los problemas que les afectan. 

“Estamos aquí para buscar soluciones que mejoren la calidad de vida de nuestra gente”, manifestó Felipe Suberví. 

Asimismo, precisó que da seguimiento de manera personal a los trabajos que ejecuta la entidad gubernamental para tener la garantía que los mismos se realicen con la mayor eficiencia y calidad. 

“Como funcionario, nuestra misión es darle garantía a la población de que las obras se están ejecutando”, expresó el director de la CAASD.  

Felipe Suberví estuvo acompañado de la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el subdirector del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), Ney García Rodríguez; el presidente de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial (CPADB), Rolfi Rojas; entre otros funcionarios y líderes comunitarios de la zona.

Felipe Suberví destaca que ríos mantienen buenos caudales para que acueductos operen a toda capacidad.

 

Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), realizó 11,916 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario y corrigió 279 averías en líneas de agua potable de diferentes diámetros en la última semana, para brindar un servicio cada vez mejor y satisfacer la demanda de la población.

El director general de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, informó que en dicho período se ejecutaron 13 desobstrucciones de tuberías y trabajaron en siete válvulas, a fin de optimizar la distribución del preciado líquido en el Gran Santo Domingo.

“Para reducir al mínimo las pérdidas de agua potable, nuestros técnicos hicieron correcciones en sectores como: Gascue, Zona Universitaria, Hato Nuevo, Parque del Este, El Bonito de San Isidro, Ensanche Ozama, El Licey, El Dorado de Villa Mella, La Victoria, entre otros”, expresó el funcionario.

Asimismo, el director dijo que las brigadas de alcantarillado sanitario dieron mantenimiento a 11,245 metros lineales de redes, limpiaron 231 acometidas y 328 registros, al tiempo que repararon cinco líneas y siete acometidas, para eliminar contaminación y elevar el nivel de salud de la ciudadanía.

Producción de agua potable y niveles de presas

El funcionario resaltó que la producción de agua potable de la CAASD se sitúa en los 415 millones de galones diario, gracias a las lluvias caídas en los últimos días que han permitido que los ríos que sirven de fuentes a los acueductos de la institución conserven niveles adecuados para mantener un servicio estable en su jurisdicción.

“En adición a esto, los embalses de Jigüey y Valdesia mantienen condiciones que hacen que nuestro principal acueducto, Valdesia Santo Domingo, opere a toda capacidad. La presa de Jigüey está en la cota (altura) 530.93 metros sobre el nivel del mar (MSNM) y Valdesia, en 146.07 MSNM, un buen almacenamiento para la temporada”, explicó.

Suberví precisó que el río Nizao, que abastece a estos dos depósitos, promedió un caudal de 23.34 metros cúbicos por segundo (m³/s) esta última semana. “Esto nos indica que estuvo ligeramente por encima del caudal que diariamente le demandamos, que ronda los 20 m³/s, algo beneficioso para nosotros porque podemos acumular más líquido”, continuó.

Indicó que las brigadas de los distintos departamentos de la corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), se mantienen trabajando día y noche para la mejora del servicio.

“Las brigadas de agua potable, alcantarillado y el personal humano de electromecánica de la CAASD trabajan día y noche para responder a la menor brevedad posible a cualquier eventualidad que se presente, porque seguimos trabajando en procura del bienestar de todos y para llevar calidad de vida a la población”, puntualizó finalmente Felipe Suberví.

El documento con la propuesta precisa que el nivel de desarrollo económico y social al que aspira el país requiere del acceso de agua potable y saneamiento en condiciones de cantidad, calidad y oportunidad.

Santo Domingo, República Dominicana. (Junio de 2021). El presidente Luis Abinader encabezó este lunes 14 de junio la presentación del Compromiso Nacional para el Pacto por el Agua (2021-2036), en un acto en el Palacio Nacional con la participación de las instituciones que conforman el Gabinete del Agua, con el propósito de impulsar la sustentabilidad y seguridad hídrica para todos los dominicanos y dominicanas.

El mandatario explicó el proceso y entregó el documento con la Propuesta Compromiso Nacional para un Pacto por el Agua 2021-2036 a Rafael Toribio, presidente del Consejo Económico y Social (CES), órgano de concertación social a fin de crear las bases para establecer una política de Estado relacionada con la problemática de agua.

El mandatario consideró importante también mantener y operar la infraestructura hidráulica del país y llevar a cabo acciones de gobernanza del agua, para lo cual se requiere la asignación y aplicación de los recursos económicos requeridos por el sector. El mandatario detalló que hasta la fecha el Gobierno ha identificado que las inversiones que permitirán alcanzar las metas de las diferentes regiones del país se estiman en los 8 mil 500 millones de dólares.

En ese sentido, Abinader expresó que implica una inversión anual de aproximadamente 567 millones de dólares durante los próximos 15 años. “El éxito en la ejecución de este Compromiso Nacional por un Pacto por el Agua dependerá de la participación y la integración de todos los sectores, incluido Gobierno, proveedores de servicios, sociedad civil, entidades privadas y las comunidades afectadas”, expresó.

El presidente Abinader indicó que de tal manera que el diseño, revisión, veeduría y ejecución de los compromisos para la reforma y modernización del sector agua en la República Dominicana sean una realidad impostergable.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, en su calidad de coordinador operativo del Gabinete del Agua, explicó las “Contextualizaciones sobre el sector agua en la República Dominicana”, con miras a

mejorar la calidad de vida de la gente, considerando que el problema más grave para poder abordar la problemática del agua es la institucionalidad.

Ceara Hatton dijo que la institucionalidad del sector agua es confusa, dispersa e incompleta. Precisó que hay 18 instituciones que intervienen en el sector agua con diferentes niveles de involucramientos. Afirmó que no existe un órgano que articule y regule las políticas hacia el sector, que lo planifique y evalúe de manera integral en todas sus dimensiones. El ministro de Economía adelantó que en parte este problema empieza a ser tratado en el Gabinete de Agua, entidad con asiento en el ministerio, donde se logra una visión global del sector y de las necesidades de inversión.

Asimismo, el presidente del CES, Rafael Toribio, explicó la gestión de ese órgano y el sector agua y saludó la iniciativa de un Compromiso Nacional para un Pacto por el Agua, por lo que desarrollarán eso amplio y plural para lograr la concertación. Manifestó que este será un pacto de vida y de esperanza y llamó a apoyar este hermoso proceso que se inicia este 14 de junio.

La propuesta de Compromiso Nacional para un Pacto por el Agua señala que la construcción de la visión del sector a la que aspira el país y la superación de desafíos en materia de recursos hídricos: escasez, contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, impactos de la variación climática, ausencia de institucionalidad del sector, débil gestión, marco legal inapropiado y poco conocimiento y desarrollo de tecnologías, demandan de una revisión profunda con todos sus actores claves. El documento aborda, entre otros temas, los desafíos del sector agua en la República Dominicana, el agua como recurso, asentamientos seguros y gestión de riesgos, servicios de agua potable y saneamiento, almacenamiento y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas, sistemas de riego, gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, el marco legal del sector y la inversión en infraestructura.

Se reconoce que la adopción y cumplimiento del presente Compromiso Nacional para un Pacto por el Agua (2021-2036) y el inicio de los trabajos de discusión y dialogo abierto con la sociedad para la suscripción y concreción futura de un Pacto por el Agua es una tarea compleja y especializada que requiere de un esfuerzo sostenido y de largo

En el acto participaron la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; los ministros de Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, y el director ejecutivo del Gabinete del Agua, Gilberto Reynoso.

 

Pie de foto: El presidente Luis Abinader entrega el documento con la Propuesta Compromiso Nacional para un Pacto por el Agua 2021-2036 al presidente del Consejo Económico y Social (CES), Rafael Toribio.

Corporación explica proyecto que beneficiará a sectores aledaños.

 

Santo Domingo. - Una comisión de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), se reunió con líderes comunitarios de la Ciudad Juan Bosch con la finalidad de explicarles el proyecto que se está ejecutando para beneficiar a sectores aledaños de esa localidad.

La encargada de la Unidad Ejecutora de la CAASD, Marcell Rios agradeció el acercamiento de los líderes comunitarios para conocer más acerca de la obra.

La ingeniera Marcell detalló que los trabajos que se ejecutan están a su cargo y que esos no afectaran el servicio de esa comunidad ya que la misión de la institución es proteger el agua, crear conciencia de que se está elaborando un trabajo eficiente para mejorar la calidad de vida.

De su lado, el ingeniero Luis Salcedo aseguró que el agua de ciudad Juan Bosch no está comprometida, que no ha estado, ni lo estará, que ese servicio será el mismo las 24 horas.

Nuestro sueño siempre fue que barrera de salinidad estuviera operando a plena capacidad,

“yo creo en lo que ustedes me dicen y doy casi seguridad, pero hay variables que a veces nos permiten dudar y con esta lluvia todos sabemos lo que sucede” fueron las palabras del representante de Ciudad Juan Bosch, Máximo Mejía.

Durante el conversatorio, se respondieron todas las inquietudes de los representantes y quedaron conformes con las aclaraciones.

La reunión que inicio pasado las nueve de la mañana, tuvo lugar en la sede central de la institución, donde estuvieron presentes; los comunitarios Cipriano Tapia Disla, Máximo Mejía, Pedro Santana junto a los representantes de la CAASD de la Gerencia Operaciones del Este, Unidad Ejecutora de Proyectos, Asuntos Sociales, otros.

Más de veinticinco de camiones de agua participaron en la extinción del fuego que afectó fábrica de colchones La Reina.

Santo Domingo. -El director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, destacó el compromiso de esa institución con el bienestar de los residentes de la ciudad capital, a quienes siempre, dijo, brindará auxilio cuando así lo requieran las circunstancias.

El funcionario ofreció estas declaraciones, al llegar al lugar donde se produjo un incendio de gran magnitud que destruyó las instalaciones de la fábrica de colchones La Reina, en el sector Ensanche La Fe.

Decenas de camiones de la CAASD se movilizaron al lugar del siniestro para dar soporte al Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo en la extinción del fuego, con el suministro de unos 80 mil galones de aguas y un personal técnico que se mantuvo en el lugar hasta el final de los trabajos.

El ingeniero Suberví, explicó que para dar respuesta y avanzar en el exterminio del siniestro, fue necesario que los controles Suroeste abrieran la inyección Valdesia-Isa en la rotonda de la Avenida Abraham Lincoln, para abastecer la estación de Bomberos de la John F. Keneddy, para el llenado más rápido de sus unidades.

Reiteró que la institución que dirige está presta brindar ayuda a los munícipes del Gran Santo Domingo, en lo que respecta al servicio de agua potable en los momentos que se requiera.

“Estamos aquí como parte del compromiso que tenemos con la ciudanía, especialmente en momentos como este, donde una empresa que ha sido un icono en la República Dominicana pasa por esta tragedia”. Declaró.

“Como servidores públicos damos apoyo y respuesta lo más rápido posible, trabajamos para mejorar cada día, por eso podemos acudir cuando pasan situaciones como estas. También estamos aquí para ver en qué condiciones están nuestros empleados que se han arriesgado desde muy tempranas horas", manifestó el funcionario.

Suberví resaltó la labor del cuerpo de bomberos de las diferentes demarcaciones del Gran Santo Domingo, la solidaridad de la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, la Defensa Civil y de todos los servidores que realizaron esfuerzos para evitar pérdidas de gran magnitud.

Lamentó el siniestro, sin embargo, se mostró confiado en que los propietarios de la empresa sabrán levantarse y reinventarse para seguir aportando al desarrollo de la República Dominicana.

Se corrigen 271 averías de diferentes diámetros para mejorar servicio

Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), mantuvo una producción de 413 millones de galones de agua potable diarios, en la semana comprendida entre el 31 de mayo y el 7 de junio, como resultado de los últimos aguaceros ocurridos en el país, beneficiando en gran medida a los residentes del Gran Santo Domingo.

El director general de la CAASD, ingeniero Felipe Suberví, explicó que el acueducto Valdesia Santo Domingo, principal sistema de la institución, opera a plena capacidad y que las presas de Jigüey y Valdesia, mantienen condiciones aceptables en sus depósitos, producto de las aguas recibidas por las precipitaciones.

Precisó que en este momento el agua almacenada en el embalse de Valdesia está en la cota (altura) 146.4 metros sobre el nivel del mar (MSNM), de un nivel máximo de 150 MSNM, mientras, la presa de Jigüey se ubica en los 529.28 MSNM, cuya cota máxima es de 541.50 MSNM.

“Los niveles de estos dos depósitos nos garantizan que el acueducto Valdesia Santo Domingo, que aporta el 37% de toda el agua que recibe el Gran Santo Domingo, siga en condiciones óptimas. De igual manera, los acueductos Haina Manoguayabo; Barrera de Salinidad; los campos de pozos del Este; La Isabela; Duey e Isa Mana, trabajan de manera estable", detalló Suberví.

El director de la CAASD se mostró confiado en que la producción de agua potable se mantendrá en los niveles más alto con la llegada de la temporada ciclónica, donde suelen ocurrir muchos aguaceros.

“Es preciso señalar que inició la temporada ciclónica, época en la que se registran lluvias con mucha más frecuencia, lo que nos indica que esta situación pudiera mejorar los niveles de agua en las presas que abastecen nuestros sistemas, producto de las precipitaciones que se originen por algunas vaguadas que puedan presentarse”, continuó.

También, el funcionario comunicó que técnicos de la CAASD trabajan intensamente para poner en operación algunos sistemas que tienen bombas fuera de servicio y que están en los talleres para su reparación. "Esto indica que la tendencia es una mejora continua en el servicio que ofrecemos", sostuvo.

Solución de averías e intervenciones en la red de alcantarillado sanitario

En otro orden, el director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), informó que en esta última semana se solucionaron 271 averías en líneas de agua potable de diferentes diámetros para optimizar la presión del líquido en las redes y brindar un servicio con mayor calidad a la ciudadanía.

Igualmente, detalló que los brigadistas de alcantarillado sanitario dieron mantenimiento a 9,792 metros lineales de redes, limpiaron 358 registros internos y externos e intervinieron en 171 acometidas. También repararon siete líneas y cinco acometidas, en procura de prevenir enfermedades y malos olores.

“Nuestro compromiso es preservar el recurso agua, por eso mantenemos el llamado a la ciudadanía para que lo use racionalmente y no en labores dispendiosas. De esta manera, contribuyen a mejorar la disponibilidad del líquido para ciertos sectores que así lo necesitan", refirió el ingeniero Suberví.

El ingeniero Felipe Suberví, recordó que la CAASD trabaja las 24 horas del día y los siete días de la semana, en procura de asegurar el mejor de los servicios a la ciudadanía y para contribuir con la calidad de vida de cada residente en el Gran Santo Domingo.

Sábado, 05 Junio 2021 13:41

La CAASD inicia censo en Guajimia

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) inició este viernes un censo en la comunidad de Guajimia, a través de la empresa AECOM-EMPACA, con la finalidad de sanear de manera definitiva la cañada.

El censo se realizará durante todo el mes de junio y forma parte del proceso del estudio de impacto ambiental y social que realizan ambas entidades, en las comunidades del entorno de Guajimia.

De acuerdo con la institución, el levantamiento de las informaciones empezó este viernes 4 y culminará el miércoles 30 del mes en curso, siendo ésta la única fecha de elegibles para el Plan de reasentamiento (PAR).

El director de la CAASD, Felipe Suberví, reiteró el compromiso con los habitantes de los sectores afectados de recuperar el entorno de la cañada.

El proyecto está diseñado para realizarse en un período de tres años e involucrará a los miembros de las juntas de vecinos y la Alcaldía de Santo Domingo Oeste, el instrumento será aplicado en la zona de intervención de proyecto Guajimia fase II.

Página 10 de 55