Noticias

Producción de agua potable para GSD supera los 400 millones de galones por día

Miércoles, 05 Agosto 2020
Alejandro Montás informa todos los acueductos funcionan de forma óptima tras superar efectos de Isaías   Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) registra este martes una producción de 405 millones de galones de agua potable por día, tras la entrada en operación del sistema Duey, el cual salió de servicio ante los efectos de las lluvias del ciclón tropical Isaías a su paso por el país.    El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, precisó que todos los sistemas de la institución están funcionando a plena capacidad, incluidos los campos de pozos que posee, gracias a las precipitaciones del fenómeno climatológico.   La producción diaria del preciado líquido se ubicaba ayer en 370 millones de galones y, en este sentido, Montás señaló que “este aumento garantiza un servicio estable durante los próximos días para el Gran Santo Domingo”. El funcionario recordó que el incremento en los niveles de turbidez del afluente de que se suple el sistema Duey provocó su salida de operación, sumada a la gran cantidad de escombros que arrastraron sus aguas, por lo que personal de la CAASD se empleó a fondo para solucionar la situación a la mayor brevedad.  La entrada en funcionamiento de Duey mejorará el servicio que reciben los sectores ubicados en: Los Alcarrizos, Pedro Brand, en la avenida República de Colombia, Arroyo Hondo III, entre otros.   Alejandro Montás exhortó a la población a usar racionalmente el agua que le está siendo servida producto de esta mejoría, tras una extensa sequía de poco más de dos años, ya que es un ejercicio saludable de ciudadanía responsable que debe ser una acción constante de todos.

CAASD trabaja intensamente para reanudar operaciones del sistema Duey tras las lluvias

Lunes, 03 Agosto 2020
Alejandro Montás informa producción de agua potable rondará los 400 millones de galones diarios   Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) mantiene personal de Operaciones trabajando las 24 horas para restablecer, a la mayor brevedad, el servicio de agua potable del sistema Duey, el cual fue necesario sacar de funcionamiento al dispararse los niveles de turbidez del afluente que lo alimenta por las recientes lluvias del ciclón tropical Isaías.   Así lo indicó el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, quien detalló que brigadas de la Dirección de Operaciones trabajan de manera ardua y continua para remediar la situación en torno a este sistema.   “Ayer concluimos los trabajos de rehabilitación del camino de acceso, próximo al mediodía, y a las 2:00 de la tarde realizamos labores de limpieza, a tal punto que anoche, a eso de las 7:00 pm, pudimos dar un poco de servicio con Duey. Hoy los trabajos de retiro de todo ese material acumulado en la obra de toma continúan”, dijo Montás.   “Esperamos que para mañana este acueducto esté totalmente normalizado y nuestra producción estará rondando los 400 millones de galones diarios de agua potable”, informó.   Montás explicó que la institución mantiene su flotilla de camiones cisternas para abastecer los sectores afectados por la salida de Duey, dentro de los que están los ubicados en: Los Alcarrizos, Pedro Brand, en la avenida República de Colombia, Arroyo Hondo III, entre otros.   El funcionario detalló que el sistema Haina Manoguayabo está operando a plena capacidad, el de Valdesia ha incrementado su producción en ocho millones de galones de agua potable por día, los campos de pozos del este están totalmente normalizados, así como el acueducto Barrera de Salinidad.   Alejandro Montás agregó que este lunes la CAASD tiene una producción de 370 millones de galones por día, debido a la entrada en funcionamiento del sistema Isa Mana y el campo de pozos Mata Mamón, luego de corregirse una avería eléctrica en las líneas de alta tensión de los circuitos que administra la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste).

lluvias de Isaías mejorarán considerablemente producción de agua potable para GSD

Domingo, 02 Agosto 2020
Alejandro Montás informa servicio quedará totalmente restablecido este lunes    Santo Domingo.- Los aguaceros que el ciclón tropical Isaías dejó a su paso por el país contribuirán grandemente a mejorar el servicio de agua potable de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) a la ciudadanía, tras más de dos años de una fuerte sequía.    Así lo informó el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, quien explicó que este lunes estarían nuevamente en operación todos los sistemas de la institución que tuvieron que salir de servicio ante los efectos del meteoro.   “La buena noticia es que después de poco más de dos años de sequía, con estas aguas de Isaías la situación va a normalizarse debido a que los aportes de Valdesia se incrementarán en cerca de un metro cúbico por segundo, es decir, más de 22 millones de galones por día”, precisó Montás.   Antes de la tormenta, Valdesia estaba operando en un 85% de su capacidad y desde este lunes lo hará al 100%, con unos 155 millones de galones de agua potable diarios, frente a los 133 millones que producía hasta hace poco, agregó.    El funcionario detalló que debido a los torrenciales aguaceros, desde el jueves en la noche quedaron fuera de operación los sistemas Duey e Isa Mana, así como el campo de pozos de Mata Mamón, a causa de una avería eléctrica en las líneas de alta tensión de los circuitos que administra la empresa Edeeste.    Indicó que “desde la tarde del viernes se normalizó el sistema Haina Manoguayabo y está operando a plena capacidad. El acueducto Valdesia ha incrementado su producción en ocho millones de galones por día, los campos de pozos del este están totalmente normalizados, así como el acueducto Barrera de Salinidad”.    Indicó que en la medida en que entren en funcionamiento los sistemas Isa Mana y Duey, y se restablezca Mata Mamón, la CAASD tendrá una producción de agua potable cercana a los 400 millones de galones por día, con mayor presión en las redes, lo que ocurrirá este lunes.   “Sólo nos quedan por revisar en la parte oeste dos equipos de bombeo del campo de pozos de Lechería para verificar si hay humedad en los motores que pueda quemar su campo magnético”, prosiguió el arquitecto.   Alejandro Montás refirió que el volumen de agua almacenado en las presas de Jigüey y Valdesia ha experimentado una buena recuperación.   Añadió que la presa de Jigüey está en la cota 526.32 y antes del fenómeno estaba en la 515, es decir, ha recuperado 11 metros, “eso es bastante agua, y todavía tiene capacidad de almacenar 15 metros más porque su cota máxima es la 541.50”.   Dicho embalse seguirá recuperando su nivel porque el caudal que le está ingresando desde el río Nizao es de 231.40 metros cúbicos por segundo (m³/seg), almacenando 219 metros.   En la presa de Valdesia se han recuperado 4.50 m³/seg. Antes de la tormenta estaba en la cota 140 y ahora está en la 144.88 y el caudal que le está ingresando desde el río Mahomita es considerable, puntualizó Montás.    Explicó que “ninguno de los sistemas Isa y Duey posee planta potabilizadora y cuando sus niveles de turbidez se incrementan, como ocurre ahora con más de mil unidades nefelométricas, hay que sacarlos de servicio porque no podemos enviarle agua sucia a la ciudadanía”.   “Pedimos comprensión a los residentes en Los Alcarrizos, Pedro Brand y la avenida República de Colombia ante las dificultades en el servicio por la salida de operación de estos sistemas, así como algunos sectores del Distrito Nacional, y garantizamos que quedarán superadas cuando entren en funcionamiento este lunes”, prosiguió.   El director de la CAASD explicó que mantienen la flotilla de camiones cisterna atendiendo los requerimientos ciudadanos en los sectores afectados, el personal de operaciones ha permanecido trabajando las 24 horas en los acueductos, con suficientes químicos para tratar el agua y donde tienen generadores de emergencia han dispuesto que haya suficientes combustibles para su funcionamiento.

Varios acueductos de la CAASD salen de operación por efectos de tormenta Isaías, ahora convertida en huracán

Sábado, 01 Agosto 2020
Agua que entró a presas garantiza servicio en sistema Valdesia Santo Domingo el resto del año.   Santo Domingo.- Varios sistemas de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) han salido de operación a causa del paso por el país de la tormenta tropical Isaías, ahora convertida en huracán, que ha dejado a su salida de la isla los efectos de su amplio campo nuboso.   El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, explicó que la mañana de este viernes hubo que sacar de operación el acueducto Haina Manoguayabo, debido a la gran cantidad de basura que está arrastrando el río Haina y porque el nivel de este afluente sigue creciendo, lo que hace que los equipos en su obra toma no puedan trabajar.     “Estaba operando con siete equipos y, momentáneamente, lo bajamos a cuatro para seguir funcionando, pero lo tuvimos que interrumpir hoy porque el río no para de crecer y está arrastrando mucha basura”, precisó.    Agregó que también está fuera de servicio el sistema Duey, por los altos niveles del río y la alta turbiedad de sus aguas. Lo mismo pasa con el sistema Isa Mana. Sin embargo, tras quedar fuera de operación el acueducto Isabela, por los altos niveles de turbidez de las aguas, entró nuevamente en operación con su generador de emergencia.   Montás resaltó que el comité de emergencias de la CAASD se ha mantenido en sesión permanente, dando seguimiento al paso del meteoro y los efectos que éste ha dejado en el país. Sobre los sistemas cuyas fuentes de producción de agua potable están en el subsuelo, Montás detalló que “está operando el campo de pozos La Joya, pero está fuera de servicio el de Los Marenos, al igual que los campos de pozos del municipio Santo Domingo Norte. Sabana Perdida, Mata Mamón, San Felipe y Guaricano están fuera de servicio desde la noche del jueves por un fallo en el sistema eléctrico”.   “Inmediatamente retorne la energía eléctrica y nuestros técnicos electromecánicos hagan una revisión de los motores y paneles eléctricos, estos sistemas entrarán en servicio”, prosiguió. En cuanto al acueducto Valdesia Santo Domingo, explicó que los caudales de agua que están ingresando a la presa de Jigüey, producto del río Nizao, y los que entran a la presa de Valdesia, por el río Mahomita, son suficientes para que los niveles de estos embalses se incrementen de manera que puedan garantizar el abastecimiento del referido sistema para todo lo que resta del año.    Montás indicó que desde ayer jueves hasta hoy la presa de Jigüey ha incrementado su nivel en cuatro metros y la de Valdesia en aproximadamente dos metros.   “De mantenerse así esta situación, ya que están ingresando más de 300 metros cúbicos por segundo (m³/seg) a la presa de Jigüey, estimamos que en los próximos días estos embalses tendrán niveles adecuados”, puntualizó el director de la CAASD.   “Aunque nuestra producción hoy vaya a estar afectada por los sistemas fuera de servicio, para el fin de semana estos acueductos deberán estar operando en condiciones normales y la producción de agua potable mejorará notablemente, ya que los ríos Duey, Isa Mana, Haina e Isabela tendrán agua suficiente para que estos sistemas trabajen a plena capacidad por las lluvias que esperamos”, vaticinó el funcionario. “Hasta esta mañana, no tenemos reporte de ningún daño en nuestras infraestructuras, ni en nuestros acueductos más vulnerables que son Isa Mama y Duey, aunque el nivel del río está tan alto que no nos permite hacer una inspección minuciosa, pero lo que se puede observar ahora nos indica ausencia de daños”, puntualizó Alejandro Montás.   “Gracias a Dios, no hubo daños a ninguna de nuestras infraestructuras, ni a los acueductos u obras de tomas. Lamentamos que las presas de Jigüey y Valdesia no recibieron la cantidad de agua que esperábamos para seguir mejorando el servicio que requiere la población”, enfatizó finalmente.

CAASD activa comité de emergencia ante posibles efectos de potencial ciclón tropical

Jueves, 30 Julio 2020
Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) activó su comité de emergencia para garantizar el servicio de agua potable al Gran Santo Domingo ante el posible e inminente paso por el país del potencial ciclón tropical número nueve de esta temporada.   En este sentido, el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, encabezó una reunión del comité de emergencia de la institución e informó que pusieron en marcha el plan de contingencia diseñado para estas circunstancias, “a fin de garantizar el servicio de agua potable a la ciudadanía antes, durante y después del evento, así como preservar nuestras instalaciones y la vida de nuestros colaboradores”.   En virtud de este plan, detalló que han tomado todas las previsiones para que se disponga de las sustancias químicas necesarias para los procesos de potabilización, con tal de que ningún acueducto salga de operación por altos niveles de turbidez producto de las lluvias.   “Con nuestro plan procuramos disponer de las sustancias químicas necesarias para enfrentar por un período mínimo de 15 días las altas turbiedades que puedan producir las lluvias a nuestras fuentes de captación, como son los ríos: Nizao, Haina, Isabela y Ozama”, detalló.   “De igual manera, dotamos los generadores eléctricos de emergencia de suficiente combustible para que, en caso de haber interrupciones del servicio de energía eléctrica que suplen las distribuidoras, los acueductos continúen operando”, señaló.    Montás también dijo que “para evitar vandalismo, en todas las instalaciones se ha instruido al personal de Seguridad Civil y Militar reforzar la vigilancia para preservar la integridad de nuestras instalaciones y nuestros recursos humanos”.   “Hemos determinado que por la naturaleza y ubicación de una parte importante de nuestra infraestructura de producción de agua potable, si somos impactados de manera directa por un fenómeno de esta naturaleza, nuestra producción pudiera verse reducida en un 40%. Por tal razón, dispusimos de una flotilla de camiones cisternas para prestar servicio a los sectores afectados en caso de ser necesario”, prosiguió.   El funcionario explicó también que para enfrentar con éxito cualquier eventualidad, técnicos calificados y personal de apoyo estarán disponibles las 24 horas del día, debidamente comunicados y con transporte adecuado.   “Es oportuno señalar que al día de hoy las presas de Jigüey y Valdesia se encuentran en las cotas 516.04 y 140.46 metros sobre el nivel medio del mar (MSNM), lo que implica que ambas presas han descendido su nivel en 25.46 metros y 9.54 metros, respectivamente, y están en capacidad de almacenar 152,182,407 metros cúbicos (M³)”, añadió Alejandro Montás.   Según los recientes informes, el citado fenómeno meteorológico ya se desplaza por el mar Caribe como un disturbio atmosférico, al sureste de Puerto Rico, con una trayectoria hacia el oeste-noroeste, y ha motivado la emisión del aviso de tormenta tropical para toda la República Dominicana.

Alejandro Montás informa que realizaron más de 11,000 intervenciones en la red de alcantarillado esta semana

Lunes, 27 Julio 2020
Santo Domingo.- Las lluvias de los últimos días han contribuido a cierto incremento en la producción de agua potable que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) sirve a la población, con un registro de 376 millones de galones por día.   El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, explicó que todavía se requieren otros 44 millones de galones diarios para alcanzar la meta de 420 millones que la institución produce diariamente en condiciones normales.   “En días anteriores a las últimas lluvias nuestro déficit se situó cerca de los 100 millones de galones diarios. Aunque no han sido intensas, las precipitaciones recientes lograron mejorar, fundamentalmente, el abastecimiento de agua en el sistema Haina Manoguayabo, que hoy opera con siete equipos de bombeo en su obra de toma, de los nueve que posee”, detalló. Sin embargo, aclaró que los aguaceros no surtieron iguales efectos en los acueductos Isa Mana y Duey, que sirven de agua a los sectores en los municipios Pedro Brand y Los Alcarrizos, así como en los residenciales en la avenida República de Colombia.    En el transcurso de hoy el déficit del agua de estos sistemas podría mejorar debido a las lluvias ocurridas en las últimas horas en la cuenca alta del río Haina, en el municipio Villa Altagracia.    Montás indicó también que en lo referente al acueducto Valdesia Santo Domingo, las lluvias no han impactado en dicho complejo. Informó que el nivel del agua en la presa de Jigüey está en la cota 516.32, con un descenso de 25.18 metros con relación a su cota máxima, de 541.50. “Lo mismo ocurre en la presa de Valdesia, que se encuentra en la cota 140.38. Su nivel ha descendido 9.62 metros con relación a su cota máxima, de 150 metros sobre el nivel del mar (MSNM)”, apuntó.   El caudal del río Nizao, que alimenta estos dos embalses, está en 5.10 metros cúbicos por segundo (m³/seg), lo que indica que su caudal no ha registrado mucha variación en relación a días anteriores.    La demanda actual de las presas Jigüey y Valdesia es de 11 m³/seg para agua potable, producción de energía y riego agrícola, para abastecer las provincias Peravia, San Cristóbal y parte del Gran Santo Domingo, por lo que dan prioridad al consumo humano del preciado líquido, como establece la Constitución de la República.   “Aunque hemos mejorado la producción, la CAASD mantiene el llamado a usar racionalmente el agua potable, esencialmente en labores domésticas.    Ofrecemos disculpas a la ciudadanía por las dificultades que esta situación pueda causarles, misma que se origina en la naturaleza. Les garantizamos que personal nuestro trabaja 24 horas al día en los acueductos para asegurar el servicio”, prosiguió Montás. Agregó que una gran flotilla de camiones cisterna continúa llevando el preciado líquido a los sectores afectados por el déficit y dijo esperar que en los próximos días ocurran lluvias propias de la temporada ciclónica que permitan aminorar el problema generado por la sequía. Sobre las labores permanentes de los brigadistas de la CAASD, Alejandro Montás detalló que en la última semana resolvieron más de 100 averías, realizaron 11,264 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario, cinco desobstrucciones en redes de diferentes diámetros, cuatro empalmes y trabajaron en siete válvulas para eficientizar el servicio a la población.

CAASD: bajos caudales en ríos limitan producción de agua potable para GSD

Miércoles, 22 Julio 2020
Ausencia de lluvias obliga a mantener reprogramación en distribución del líquido   Santo Domingo.- La producción de agua potable que actualmente sirve la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) a la población es de unos 359 millones de galones por día, debido a los bajos caudales en los ríos de que se suplen sus acueductos.   Esta producción representa un déficit de 61 millones de galones diarios con relación a la registrada cuando hay condiciones normales, que es de 420 millones de galones al día.   Así lo informó el director general de dicha corporación, arquitecto Alejandro Montás, durante un recorrido por varias obras que construye el Gobierno, a través de la CAASD.    Montás dijo que la falta de lluvia mantiene reducidos los caudales de los ríos Nizao, Haina, Isa Mana, Duey e Isabela, que suplen de agua cruda a los acueductos Valdesia, Haina Manoguayabo, Duey Guaranito, Isa Mana e Isabela.   Asimismo, el arquitecto Montás informó que continúan con la reingeniería en la programación de la distribución del preciado líquido, debido a que Valdesia tiene reducida su producción en unos 22 millones de galones diarios, Haina en unos 17, Isabela en tres millones y el restante entre Isa Mana y Duey.    En la zona norte de acción de la CAASD su producción se mantiene normal, debido a que se abastece con sistemas de pozos, mientras que en el municipio Santo Domingo Este el servicio se sirve con cierta estabilidad, aunque el acueducto Barrera de Salinidad tiene un equipo menos en su obra de toma de los seis que deben operar normalmente.   Esta situación causa deficiencia en el servicio para los sectores en los municipios Los Alcarrizos, Pedro Brand, Santo Domingo Oeste y algunos del Distrito Nacional. También, los ubicados en la avenida República de Colombia, como Ciudad Real I y II, Villa Graciela, Carmen María, y los que se abastecen de La Isabela, como Puerta de Hierro, La Hondonada, Cuesta Hermosa I, II y III, Cuesta Brava, Arroyo Hondo Viejo, entre otros.   Montás indicó que la institución mantiene una flotilla de camiones cisterna al servicio de los sectores más afectados por el déficit.   Igualmente, precisó que esta última semana sus equipos solucionaron 90 averías en líneas de diferentes diámetros, realizaron 16,699 intervenciones a la red de alcantarillado (limpieza y reparación de líneas, registros y acometidas), 15 desobstrucciones en redes, seis empalmes y trabajó en nueve válvulas, para eficientizar el servicio de alcantarillado y reducir las pérdidas de agua.   “La CAASD también mantiene personal operando las 24 horas del día en nuestros acueductos, con suficientes sustancias químicas y combustibles para nuestros generadores ante cualquier eventualidad”, añadió el funcionario.   “El llamado al uso racional del agua sigue vigente, porque se trata de una labor de responsabilidad que la ciudadanía debe cumplir permanentemente”, puntualizó.   El director de la CAASD ofreció sus declaraciones durante un recorrido por las cañadas en proceso de saneamiento, las plantas que se rehabilitan y las obras de tomas de los acueductos.

Presidente Danilo Medina inaugura moderna Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama

Miércoles, 15 Julio 2020
La obra a cargo de la CAASD beneficia a 450,000 habitantes en decenas de barrios y sectores del GSD   Santo Domingo.- El presidente Danilo Medina inauguró la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama/Mirador Norte La Zurza, obra a cargo de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), a beneficio de 450,000 habitantes en decenas de barrios y sectores del Distrito Nacional.   Durante el acto inaugural, el director de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, explicó que esta es la obra más grande del gobierno del presidente Medina en materia de salud preventiva y medioambiental.   “Este proyecto, tipo llave en mano, tiene el propósito en su primera etapa de tratar 1.2 metros cúbicos por segundo de aguas residuales contaminadas, a beneficio a una población de casi medio millón de residentes en 37 barrios de la capital a quienes el Gobierno busca liberar de un ambiente totalmente nocivo para la salud por causa del hacinamiento”, detalló Montás.   Entre los barrios y sectores beneficiados citó: La Zurza, La Agustina, Jardines del Norte, San Juan Bosco, Villa Consuelo,  Villa Juana, 24 de Abril, Simón Bolívar, Capotillo, los ensanches Miraflores, Espaillat, La Fe y Luperón, Las Cañitas, Cuesta Hermosa I y II, Cerros de Arroyo Hondo, Isabel Villas y Viejo Arroyo Hondo.   “Con esta planta, el Gobierno también acude en rescate de los ríos Ozama e Isabela, que recibirán diariamente en su caudal 27 millones de galones de agua limpia, que vamos a sanear y contribuirá con el mejoramiento de estos afluentes”, afirmó Montás.   Añadió que la estación, modernamente equipada según los más altos estándares de calidad en materia de tratamiento de aguas residuales, cuya estructura fue levantada por la empresa Incatema Consulting, es de tipo convencional de filtros percoladores biológicos.   La estación posee una línea de tratamiento de lodos mediante digestión anaerobia que permite la producción de abono orgánico y gas metano para su total aprovechamiento, lo que la hace una obra sostenible y de alta rentabilidad social y medioambiental.   “Lo que tienen ante ustedes es una moderna planta de tratamiento, dirigida a la producción, salud y autogestión, que mejorará las condiciones de vida del activo más importante con que cuenta la República Dominicana: su gente. Ese es y siempre ha sido el principal beneficiario de nuestra labor desde la CAASD, como parte de un Gobierno que trabaja por y para la gente”, puntualizó Alejandro Montás”.    “Nos sentimos especialmente orgullosos de haber podido contribuir a la mejora de las condiciones de la población del Gran Santo Domingo mediante la construcción de esta depuradora, que incidirá directamente tanto en la salud de los ciudadanos como en el medio ambiente", dijo, por su lado, José Ignacio Porres, delegado de Incatema Consulting & Engineering, empresa española de ingeniería y consultoría encargada del diseño y construcción de la planta.   La Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama /Mirador Norte La Zurza tiene una inversión gubernamental de US$110 millones de dólares y tendrá su retorno en cinco años en producción de salud, abono, energía y arena.   A la inauguración encabezada por el presidente Danilo Medina asistieron, además del director de la CAASD, Arq. Alejandro Montás, los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo,  el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta y Hacienda Donald Guerrero.   También estuvieron presentes el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, el director general de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), Ing. Francisco Pagán, y el sacerdote Joselito Beltré (padre Joselito), de la Parroquia San Juan Bautista, quien bendijo la obra.

CAASD advierte sequía prolonga déficit en producción de agua potable para GSD

Lunes, 13 Julio 2020
Alejandro Montás: uso racional del agua debe ser ejercicio de ciudadanía responsable siempre   Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) registra una producción de agua potable de unos 356 millones de galones por día, con un déficit de alrededor de 64 millones de galones diarios, a causa de la prolongada sequía que afecta a los afluentes que abastecen a los sistemas de la institución.   El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, detalló que este déficit se origina, fundamentalmente, en el descenso del caudal del río Nizao, que alimenta a las presas Jigüey y Valdesia, de donde se suple el acueducto Valdesia Santo Domingo. Este sistema opera actualmente en un 85% de su capacidad, lo que significa una reducción de 20 millones de galones por día.   El agua almacenada en la presa de Jigüey está en la cota 519.24 MSNM (metros sobre el nivel del mar), con una máxima de 541.50 MSNM, lo que implica un descenso de unos 22.26 metros.  La presa de Valdesia está en la cota 140.14 MSNM, de una máxima de 150 MSNM, con un descenso en su nivel de almacenamiento de 9.86 metros de agua.   El caudal del río Nizao está en 2.34 metros cúbicos por segundo (m³/seg) y la demanda que tiene este complejo, tanto para agua potable como para riego agrícola y la producción de energía es de unos 11 m³/seg. La diferencia de 8.66 m³/seg faltante es consumida a partir de los volúmenes almacenados en ambos embalses.   “De igual manera, los ríos Isa Mana y Duey, que abastecen a los acueductos de igual nombre, están trabajando con caudales mínimos. El sistema Haina Manoguayabo, cuya fuente es el río Haina y que debe operar con nueve equipos de bombeo en su obra de toma, hoy funciona con siete”, explicó.   “Lo mismo sucede en torno al río Isabela, cuyo sistema homónimo debe operar con tres equipos en su estación de bombeo y hoy opera con sólo uno”, agrego Montás.   El funcionario garantizó que la CAASD trabaja las 24 horas del día a fin de que los acueductos que la integran no salgan de servicio por ninguna situación que se presente.    “Para eso tenemos suficiente abastecimiento de combustible en nuestros generadores de emergencia, de modo que ante cualquier interrupción eléctrica nuestros sistemas puedan seguir operando. Lo mismo ocurre con las sustancias químicas en nuestros almacenes. Hemos implementado todo un plan para que bajo ninguna circunstancia nuestros acueductos dejen de operar”, precisó.   El funcionario agregó que la CAASD mantiene activa la amplia flotilla de camiones cisterna para atender los problemas que se generen en los sectores de la parte alta de los diferentes barrios que son los que sufren con mayor intensidad los rigores del déficit de agua potable del Gran Santo Domingo, fundamentalmente, los ubicados en Los Alcarrizos, Pedro Brand, en la avenida República de Colombia y el municipio Santo Domingo Oeste.   “De igual manera, la institución mantiene en operación todas sus brigadas de corrección de averías y optimización, a fin de que las pérdidas físicas puedan ser atendidas a la mayor brevedad. Lo mismo ocurre con nuestras brigadas de alcantarillado sanitario para dar respuesta a los reportes ciudadanos en el menor tiempo posible”, señaló.   “La CAASD reitera el llamado a la ciudadanía de hacer un uso racional de agua potable que le estamos sirviendo en estos momentos de sequía y siempre, porque debe ser un compromiso permanente. Esperamos que esta situación pueda revertirse en el futuro cercano, debido a que estamos en plena temporada ciclónica, y que se produzcan las lluvias que tradicionalmente ocurren en esta época”, puntualizó.

CAASD avanza trabajos de saneamiento cañada de Arroyo Hondo

Viernes, 10 Julio 2020
La obra contribuirá a la descontaminación del afluente y sanidad ambiental de todo el entorno.   Santo Domingo.- El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, informó que continúan los trabajos de saneamiento pluvial y sanitario de la cañada de Arroyo Hondo, un proyecto que beneficiará a unos 70,000 residentes del Distrito Nacional.   "El objetivo principal de estos trabajos es la recolección de las aguas residuales domésticas que son emanadas a la cañada. Usaremos dos interceptores en ambos lados del canal principal y convertiremos un tramo en ciclovía para el disfrute de los comunitarios cercanos al área intervenida", manifestó Montás.   El funcionario explicó que los trabajos incluyen la limpieza de ocho kilómetros de la referida depresión natural del terreno, el suministro de 400 metros lineales de alcantarillas tipo cajón de hormigón, suministro y colocación de 500 metros lineales de tuberías, construcción de 1,000 metros lineales de canal a cielo abierto, entre otros.   "Esta cañada constituye el eje del drenaje principal más importante del Distrito Nacional. Posee cinco  grandes afluentes: Arroyo Seco, la Gran Quebrada del Jardín Botánico, así como las cañadas de la Tiradentes, de Villa Marina y Las Colinas", manifestó Montás.   Aclaró que antes de iniciar la obra de saneamiento se realizaron los estudios de impacto ambiental de la zona para preservar en lo mayormente posible los humedales de la cañada.   Asimismo, el arquitecto agregó que los trabajos llevarán la solución al hedor y contaminación que produce la cañada de Arroyo Hondo.

CAASD realiza más de 15,000 intervenciones en red de alcantarillado y soluciona más de 100 averías en GSD

Lunes, 29 Junio 2020
Advierte que población debe usar el agua sólo en labores domésticas esenciales ante efectos de prolongada sequía   Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) realizó 15,355 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario, solucionó 116 averías, trabajó en nueve válvulas e hizo cuatro desobstrucciones en redes en la semana que recién finalizó, para eficientizar el servicio en el Gran Santo Domingo que se enfrenta a una larga sequía.   El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, precisó que los trabajos fueron realizados en sectores como: San Carlos, Engombe, Las Praderas, Honduras, Herrera, Sabana Perdida, Villa Satélite, El Majagual, Los Mina, Los Ríos, Los Girasoles, Villa Juana, ensanche Espaillat, Invivienda, Villa Duarte, María Auxiliadora, Carmen Renata III, entre otros.   Además, señaló que esta semana estuvo muy activa la flotilla de 136 unidades de camiones cisterna que la Corporación tiene en operación ante los efectos de la prolongada sequía, llevando agua gratis a sectores del Gran Santo Domingo que así lo requieren.   Precisó que la producción actual de agua potable es de 316 millones de galones por día, con un déficit de 104 millones de galones diarios, en relación a los 420 millones de galones que produce en condiciones normales. La causa de esta situación es la disminución en los caudales de los ríos de que se suplen los sistemas de la CAASD por la falta de lluvias, lo que ha provocado la salida de equipos de bombeo en los acueductos de Haina Manoguayabo, Isa-Mana, Duey, Isabela y Barrera de Salinidad.   “De igual manera, el acueducto Valdesia-Santo Domingo, principal fuente de agua potable del Distrito Nacional y el municipio Santo Domingo Oeste, tiene una producción de un 85% debido a los niveles de las presas de Jigüey y Valdesia”, prosiguió. “La presa de Jigüey tiene reducido su nivel en unos 20 metros, y se sitúa en 521.81 metros, de un nivel máximo de 541.50. La de Valdesia tiene un nivel de agua almacenada de 140.10 metros, de uno máximo de 150. El río Nizao está aportando a estos embalses un caudal de 2.23 metros cúbicos por segundo y la demanda es de unos 11 metros cúbicos”, detalló el funcionario.   “Aun así, este acueducto tiene la garantía de seguir operando sin ningún contratiempo, ya que tenemos suficiente agua almacenada en estos embalses para asegurar que mantenga su funcionamiento en forma normal”, aclaró.    Montás recalcó la reingeniería realizada en el programa de distribución del agua de Valdesia a fin de que la sequía afecte lo menos posible a los residentes en el Distrito Nacional y Santo Domingo Oeste. De este modo, han tenido que disminuir la frecuencia de distribución en algunas localidades para redistribuir el agua en forma equitativa para todos los sectores.   Sobre el acueducto Oriental, que abastece de agua al 50% municipio Santo Domingo Este, Montás informó que tiene reducida su producción a la mitad, ya que de seis bombas que pueden operar en su obra de toma, actualmente sólo operan tres por los bajos caudales del río Ozama. Unos 45 camiones cisterna se ocupan de llevar agua gratis a los sectores afectados por la situación.    “Recordamos que nuestro personal trabaja las 24 horas del día para que nuestros acueductos operen de forma continua, aun con su producción reducida por la falta de lluvias, pero que sigan trabajando. También, nuestros generadores eléctricos están totalmente abastecidos de combustibles para que si se presenta alguna interrupción del servicio eléctrico puedan seguir operando con nuestros generadores de emergencia”, agregó.   “La CAASD reitera el llamado a la población para que haga un uso racional del preciado líquido que le estamos sirviendo y que evite su dispendio en labores que no sean las domésticas esenciales, es decir, no lavar vehículos, no regar jardines y cosas semejantes”, puntualizó.   También dijo que “la CAASD alberga la esperanza de que en esta temporada ciclónica la sequía pueda ser revertida en el corto plazo y que se produzcan lluvias que vengan a nuestros ríos y así resolver la situación”.

CAASD avanza trabajos planta de tratamiento de aguas residuales en SDN

Miércoles, 24 Junio 2020
El proyecto elevará la calidad de vida de más de 250 familias en la localidad   Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) sigue avanzando los trabajos de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el residencial Vista Bella del municipio Santo Domingo Norte.   La información fue ofrecida por el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, quien definió la infraestructura como un hospital preventivo para llevar salud y elevar la calidad de vida de los habitantes de esa demarcación.   Durante un recorrido de supervisión por la obra, el funcionario explicó que con el proyecto que construye el Gobierno dominicano serán beneficiadas más de 250 familias de la localidad.   “En un problema de pandemia necesitamos higiene y salubridad, necesitamos que todas estas familias puedan tener la seguridad de que el Gobierno central está trabajando para el bienestar colectivo de esta comunidad”, manifestó Montás.   El director de la CAASD indicó que la planta tendrá un impacto medioambiental que elevará los niveles de salubridad de los residentes de Vista Bella 1, 2 y 3, con una inversión de RD$60 millones.   Alejandro Montás agregó que la estructura cuenta con aireación para impedir malos olores dentro del sector donde está ubicada, posee cuatro aireadores y un generador eléctrico para energía estable las 24 horas.   Dijo, finalmente, que la misma se descargará a una cañada después de que los desechos sean previamente tratados mediante un sistema de cloración de agua para eliminar agentes patógenos

CAASD inicia trabajos para red de agua potable y saneamiento en sector Manganagua del DN

Martes, 23 Junio 2020
Más de 2,500 habitantes serán beneficiados con el proyecto    Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) anunció el inicio de los trabajos de conexión de la red para abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario en los callejones del sector Manganagua del Distrito Nacional.   Así lo informó el director general de la institución, arquitecto Alejandro Montás, quien señaló que el objetivo principal de la obra es mejorar el suministro del preciado líquido y la salud ambiental en la zona.   El funcionario indicó que con este proyecto serán beneficiados alrededor de 2,500 habitantes en esa demarcación.   Montás detalló que la infraestructura se desarrollará en dos etapas: suministro de agua potable y saneamiento pluvial y sanitario.   En ese sentido, señaló que se ejecutará la colocación de tuberías para beneficiar con la provisión del agua a decenas de familias, además de la construcción de los registros sanitarios que se requieran para garantizar el saneamiento pluvial, sanitario y ambiental en el lugar.   El director de la CAASD reveló que la institución estatal trabaja las 24 horas en la puesta de registros sanitarios y acometidas para cada vivienda, a fin de establecer el servicio lo más pronto posible.   Alejandro Montás agregó también que se realizará la construcción de calles, aceras y contenes en el sector Manganagua

CAASD continúa programa reparación de averías para eficientizar servicio de agua potable afectado por sequía

Lunes, 22 Junio 2020
Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) solucionó 136 averías de diferentes pulgadas de diámetro, realizó 10,164 intervenciones a la red de alcantarillado y 16 empalmes en la semana que recién finalizó, con el objetivo de eficientizar el servicio a la población, especialmente el de agua potable que está afectado por la prolongada sequía.   El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, señaló que la institución da plena garantía a la población de que mantiene un personal trabajando las 24 horas del día en sus acueductos a fin de que estos operen de la forma más adecuada posible y así abastecer a la ciudadanía del preciado líquido.    “De igual manera, mantenemos nuestras brigadas en las calles corrigiendo averías, resolviendo problemas de alcantarillado sanitario, trabajando en obstrucciones de acometidas y resolviendo problemas de obstrucciones en válvulas, a fin de optimizar el servicio lo más que se pueda”, refirió Montás.   Sobre la producción de agua potable que hoy sirve la CAASD al Gran Santo Domingo, informó que ésta es de unos 337 millones de galones por día, lo que representa un déficit de 83 millones de galones diarios por la falta de lluvias, con relación a los 420 millones de galones por día que produce la institución en condiciones normales.   “Este déficit se debe, fundamentalmente, a una reducción en los caudales de los ríos Haina, Isa-Mana, Duey e Isabela, los que suplen de agua a los acueductos de igual nombre pertenecientes a la CAASD y que están afectados por la falta de aguaceros”, explicó.    “Por esta razón, los sectores en Los Alcarrizos, Pedro Brand, Pantoja, residenciales en la avenida República de Colombia, algunos del Distrito Nacional y parte del municipio Santo Domingo Oeste registran alguna dificultad con el servicio”, detalló el funcionario.   Añadió que este sábado el acueducto Haina Manoguayabo operó con cinco equipos de nueve que posee, “porque realizamos una operación que hacemos los viernes en el Dique de Ochoa, una infraestructura en el río Haina que acumula un poco de agua,  pero este domingo esos equipos bajan a dos o tres al máximo, de nueve que deben operar”.   El sistema Isabela tiene un equipo trabajando, de tres que deben estar en servicio, mientras que Duey e Isa-Mana tienen sus tomas con niveles críticos (extremadamente bajos).   Sobre el acueducto Valdesia, Montás informó que labora con alrededor de un 80% a un 85% de su capacidad máxima. “Este es el sistema que está sosteniendo el servicio del Distrito Nacional y Santo Domingo Oeste, debido a que su obra de toma está en la presa de Valdesia y tiene un volumen de agua almacenado que asegura que su operación siga sin mayores inconvenientes”, afirmó.   No obstante, advirtió que el río Nizao, que alimenta las presas de Jigüey y Valdesia, está en 3.3 metros cúbicos por segundo (m³/seg), “y estamos demandando de este complejo más de 10 m³/seg en el acueducto Valdesia, el de la provincia Peravia, el de San Cristóbal y el volumen de agua que se toma de este embalse para el canal Marcos A. Cabral, que es el que irriga la tierra también de la provincia Peravia y San Cristóbal”.   No obstante, Montás aclaró que el acueducto Valdesia tiene garantizada agua almacenada en cantidad suficiente para que opere con normalidad.   En torno al municipio Santo Domingo Este, dijo que a partir del viernes se registró cierta mejoría porque los caudales del río Ozama se incrementaron por algunas lluvias en su cuenca alta.    “Tuvimos algunas dificultades en Santo Domingo Este por interrupciones eléctricas programadas, incluso solicitadas por nosotros, en los circuitos que alimentan los campos de pozos y el acueducto Oriental, a propósito de la temporada ciclónica, porque de forma preventiva cada año se hacen podas en los circuitos para evitar que resulten perjudicados si nos afecta algún fenómeno”, refirió.   “Recordamos que tenemos una flotilla de camiones cisterna de 126 unidades atendiendo, sobre todo, las viviendas en la parte alta de los sectores más afectados de Los Alcarrizos, Pedro Brand, Pantoja, residenciales en la avenida República de Colombia y algunas partes del Distrito Nacional; mantenemos algunas unidades en el municipio Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, debido a que hay sectores que han tenido un desarrollo irregular en el territorio y siempre van a contar con el auxilio de la mano amiga de la CAASD llevándoles el agua en camiones cisterna”, puntualizó.   Alejandro Montás reiteró el llamado a hacer uso racional del agua, “que debe ser una costumbre diaria, un ejercicio de ciudadanía responsable, pero que cobra mayor fuerza en este momento debido a la sequía y a que tenemos una mayor demanda porque hay mayor cantidad de personas confinadas en sus hogares a causa del coronavirus. Oír nuestro llamado es la mejor ayuda que la población puede prestarnos”.