Noticias

CAASD: producción de agua potable para GSD registra mejoría y se ubica en 385 millones de galones por día

Lunes, 23 Marzo 2020
Alejandro Montás dividió personal en turnos de trabajo para asegurar que la población tenga agua con qué mantener la higiene ante coronavirus (COVID-19).   Santo Domingo.- El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, informó este lunes que los niveles producción de agua potable se encuentran en  385 millones de galones por día, lo que representa una importante mejoría en ese sentido.   "Las presas tienen buen nivel, la de Jigüey está en la cota 529 y la de Valdesia en la cota 141. Hoy estamos trabajando para entrar en servicio un equipo del sector El Tamarindo y otro equipo en la obra de toma de Haina", precisó Montás.   Asimismo, destacó que el personal administrativo y operativo de la CAASD trabaja en todos los acueductos con el número mínimo de empleados, siguiendo las instrucciones de las autoridades, y que están atentos a que la ciudadanía reciba el servicio para que pueda mantener los niveles de higiene que ha recomendado el Ministerio de Salud Pública ante el coronavirus (COVID-19).   “En cuanto al personal técnico de la CAASD, éste trabaja las 24 horas, pero con el 50 por ciento de los empleados, debido a que los dividimos en turnos. Se están turnando los brigadistas y el personal que opera en cada uno de nuestros acueductos”, manifestó el funcionario.     “Además, a través de la Dirección de Recursos Humanos y nuestro dispensario médico, estamos entregando a cada uno de los empleados que va a trabajar un kit con desinfectante de manos, jabón, papel higiénico, mascarillas y guantes para que esté totalmente protegido al momento de realizar sus labores de trabajo en el día que le corresponde”, puntualizó.   Indicó que lo mismo han hecho en relación al personal en las sucursales de la institución, que también trabaja con el 50 por ciento de la empleomanía dada la actual contingencia y las instrucciones de la Presidencia de la República.   De igual modo, el Call Center de la CAASD ha cerrado momentáneamente para que su personal guarde la debida cuarentena en sus hogares, mientras que en las áreas administrativas el personal se redujo al mínimo, en atención a los lineamientos de las autoridades durante la actual emergencia.   El funcionario explicó que los sectores en la parte noroeste de la avenida Máximo Gómez, como Guachupita, barrio 27 de Febrero, Gualey, Los Ríos, Villa Juana, Cristo Rey, Arroyo Hondo II y III y todos los residenciales en la avenida Monumental, están recibiendo el servicio de agua potable el día de hoy. En tanto que los ubicados en Gazcue y la Zona Colonial y al sur de la avenida   Independencia ya recibieron el suministro del preciado líquido.   También indicó que la CAASD solucionó este fin de semana el problema de agua potable que afectaba a una calle del sector Los Tres Brazos, reportado por la periodista del Listín Diario Laura Castillo.

CAASD enfoca esfuerzos celebración del Día Mundial del Agua y Aniversario de su fundación a acciones contra el Coronavirus

Domingo, 22 Marzo 2020
Por primera vez en 8 años la CAASD no realiza acto en Día Mundial del AguaSanto Domingo.- El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, suspendió las celebraciones del Día Mundial del Agua y de la fundación de esa institución para “continuar unidos a la población en la lucha por frenar el avance del coronavirus (COVID-19), y seguir avanzando en la mejora de la distribución y suministro del agua potable”.   “Ante la presencia en el país del Coronavirus y en solidaridad con todas las naciones del mundo, decidimos que todos los recursos, esfuerzos y las acciones que se destinarían a la celebración del Día Mundial del Agua este 22 de marzo, y a la fundación de la CAASD el 13 de abril, serán enfocados a garantizar el suministro de agua potable a la población, a mejorar las redes y a mantener los niveles de potabilidad del líquido”, sostuvo el arquitecto Alejandro Montás.   Al reafirmar su compromiso con el abastecimiento del vital líquido a la población, el director de la CAASD, anunció que han reforzado las brigadas y equipos técnicos para corregir situaciones que se presenten en relación con sus sistemas de acueductos y campos de pozos.   Informó que se estructuraron nuevas brigadas especializadas para trabajar en correcciones de averías, a fin de que la población en el Gran Santo Domingo tenga agua potable para la higiene que tanto se necesita en la actual situación de la pandemia que afecta a todas las naciones del mundo.   “También mantenemos especial atención la calidad del agua que le servimos a la población, la cual ha conservado un índice de potabilidad superior al 98%, tanto en el 2019 como en lo que va de este 2020. Esto constituye una prioridad para CAASD porque de ahí depende fundamentalmente la salud de las personas en el Gran Santo Domingo, al igual que del saneamiento de las aguas residuales”, puntualizó el funcionario.   Dijo que, además de las redes de distribución, la CAASD tiene a disposición de la población su flotilla de camiones cisterna, con choferes debidamente orientados para prevenir el coronavirus, a fin de garantizar el abastecimiento de agua potable, libre de toda contaminación.   De igual forma, Montás indicó que han rehabilitado los principales acueductos de la institución, entre los que destacan: Valdesia-Santo Domingo, Haina-Manoguayabo, Isabela, los campos de pozos en La Joya, Los Marenos, Lechería y en Santo Domingo Norte, entre otros. “En la actualidad trabajamos en el Acueducto Oriental para mejorar el servicio en varios sectores afectado por una avería que ha sido resuelta”.   Sobre este acueducto, también conocido como Barrera de Salinidad, indicó que está en proceso un financiamiento con la Cooperación Andina de Fomento por US$97 millones para ampliar dicho sistema de 4 metros cúbicos por segundo y así garantizar el abastecimiento de agua potable en el municipio Santo Domingo Este por los próximos 25 años.   “Estos trabajos iniciarán este 2020, comprendiendo un nuevo módulo en la planta potabilizadora, cuatro nuevos equipos de bombeo en la obra de toma y la construcción de dos depósitos reguladores en el terraplén de la autopista San Isidro”, apuntó Montás. En términos operativos, el director de la CAASD señaló que las brigadas de mantenimiento de la red trabajan los siete días de la semana, corrigiendo averías para disminuir las pérdidas de agua. Producto de estos trabajos, en el año 2019 se solucionaron 15,678 fugas.

En Día Mundial del Agua la CAASD resalta búsqueda de soluciones ante crisis mundial de este recurso, fundamental en lucha contra coronavirus

Viernes, 20 Marzo 2020
Puesta en operación de Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama procura preservar fuentes hídricas   Santo Domingo.- En ocasión del Día Mundial del Agua y la lucha de toda la sociedad por frenar el avance del coronavirus (COVID-19), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) reafirmó su compromiso con el abastecimiento del vital líquido a la población.   También destacó la importancia de la búsqueda de soluciones ante la crisis mundial del recurso vital que se registra en el planeta.   En este sentido, el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, también anunció que han reforzado las brigadas y equipos técnicos para corregir situaciones que se presenten en relación con sus sistemas y asegurar que la población en el Gran Santo Domingo tenga agua potable para la higiene que tanto se necesita en la actual situación.   “También merece especial atención la calidad del agua que le servimos a la población, la cual ha mantenido un índice de potabilidad superior al 98%, tanto en el 2019 como en lo que va de este 2020. Esto constituye una prioridad para la institución que dirigimos porque de ahí depende fundamentalmente la salud de las personas en el Gran Santo Domingo, al igual que del saneamiento de las aguas residuales”, puntualizó el funcionario.   Dijo que además de las redes de distribución, la CAASD contempla la ampliación de su flotilla de camiones cisterna, con choferes debidamente equipados para prevenir el coronavirus, a fin de garantizar a la población el acceso al agua potable, libre de toda contaminación.   El funcionario indicó que la puesta en operación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama procura preservar las fuentes hídricas en el Gran Santo Domingo.    “La CAASD ha asumido el compromiso de dotarlos de agua potable y saneamiento, más ahora cuando su uso es fundamental en la lucha contra el coronavirus. Para este fin hemos elaborado e implementamos un plan plurianual, producto del cual ya se encuentra en operación la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama/Mirador Norte La Zurza”, señaló el funcionario.   Recordó que esta planta constituye la principal obra para el tratamiento de aguas residuales en el país, con una capacidad de purificación de 27 millones de galones por día, a beneficio de 450,000 residentes en los barrios de la parte norte del Distrito Nacional y a otros barrios del municipio Santo Domingo Norte, en una segunda etapa.   De igual forma, Montás indicó que han rehabilitado los principales acueductos de la institución, entre los que destacan: Valdesia Santo Domingo, Haina Manoguayabo, Isabela, los campos de pozos en La Joya, Los Marenos, Lechería y en Santo Domingo Norte, entre otros.   Dado que el acueducto Valdesia Santo Domingo constituye la principal fuente de abastecimiento de agua potable con que cuenta el Gran Santo Domingo, porque aporta el 35% de la producción total de la CAASD, para evitar el crecimiento de algas en el embalse de la presa de Valdesia y garantizar la calidad del agua allí almacenada, como fuente de dicho sistema, se instalaron en ese depósito del líquido 47 equipos para el control de crecimiento de las algas.   Se trata de una tecnología de última generación, utilizada a través de frecuencia ultrasónica, amigable con el medio ambiente.   Sobre el Acueducto Oriental Barrera de Salinidad, indicó que está en proceso un financiamiento con la Cooperación Andina de Fomento por US$97 millones para ampliar dicho sistema de 4 metros cúbicos por segundo y así garantizar el abastecimiento de agua potable en el municipio Santo Domingo  Este por los próximos 25 años. Estimó que los trabajos iniciarán este 2020, comprendiendo un nuevo módulo en la planta potabilizadora, cuatro nuevos equipos de bombeo en la obra de toma y la construcción de dos depósitos reguladores en el terraplén de la autopista San Isidro.    Otro proyecto de vital importancia que la CAASD tiene formulado es la captación sobre el río Haina: la construcción de una presa sobre el afluente para derivar seis metros cúbicos por segundo de agua para ser tratados en una planta potabilizadora desde donde serán conducidos hacia el Distrito Nacional y Santo Domingo Norte tras pasar por depósitos reguladores que aseguren que el líquido llegue mediante gravedad a los comunitarios.    “Este proyecto es de vital importancia para la CAASD, ya que significa la solución definitiva,  por los próximos 25 o 30 años, al abastecimiento de agua potable de dichas demarcaciones. Además, al ser un proyecto por gravedad, generaría los beneficios de estabilidad en el sistema, con el agua almacenada nos ayudaríamos durante las sequías, y la obra serviría para regular las crecidas del río Haina”, prosiguió.   En términos operativos, Montás señaló que las brigadas de mantenimiento de la red trabajan los siete días de la semana, corrigiendo averías para disminuir las pérdidas de agua. Producto de estos trabajos, en el año 2019 se solucionaron 15,678 fugas.   “De igual manera, nuestras brigadas de alcantarillado sanitario trabajan afanosamente para que este sistema opere adecuadamente. Como resultado de este trabajo, el pasado año limpiamos 528,731 metros lineales (ML) de redes y en los primeros dos meses de este 2020 hemos dado mantenimiento a 96,954 ML de líneas de alcantarillado”, agregó.    Sobre el Día Mundial del Agua      Montás recordó que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil, en diciembre de 1992, una resolución mediante la cual se declara el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua, y comenzó a celebrarse a partir del 1993.   La finalidad de la misma es crear conciencia en todo el planeta sobre el cuidado de este recurso natural, finito y esencial para la vida.   “La conservación de nuestras fuentes hídricas depende del cuidado y sentido de pertenencia que debemos adoptar a fin de garantizar la disponibilidad de este preciado recurso a las futuras generaciones”, apuntó.   También refirió que la ONU afirma que en los próximos años las metas se centrarán fundamentalmente en el saneamiento, acceso a este bien tan preciado, salud, medio ambiente y gobernanza.    Frases como “El agua es vida”, “Cada gota cuenta”, “El agua es futuro”  y “Agua para todos” son lemas de múltiples campañas desarrolladas por organismos públicos y asociaciones ecologistas que tratan de llevar conciencia a la población sobre la importancia de un consumo responsable de la misma.   “Durante la celebración del Día Mundial del Agua de este año queremos llamar la atención acerca de la crisis global de este recurso y la necesidad de buscar medidas efectivas para cumplir con criterios de sostenibilidad y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número seis (6), que reza: ‘Agua y saneamiento para todos antes del año 2030’”, acotó.   “Este año, el Día Mundial del Agua asume como tarea fundamental el desafío de las fuentes acuíferas frente al cambio climático, debido a la estricta vinculación que hay entre ellos, razón por la que debemos entender que en función del uso que le demos al preciado líquido esto nos ayudará a reducir las inundaciones, sequías, escasez de agua y contaminación”, prosiguió Montás.   Pese a que este año la fecha la celebrarán sin actos masivos y con distanciamiento social, dijo que la ocasión es propicia para reafirmar el compromiso con el servicio de agua, esencial para la vida.   Además, indicó finalmente que “es fundamental buscar soluciones sostenibles para el acceso al agua potable y saneamiento. Todos tenemos un papel en esta lucha porque pequeñas acciones de nuestra parte se traducen en grandes cambios”.

CAASD toma medidas preventivas ante coronavirus (COVID-19)

Miércoles, 18 Marzo 2020
Alejandro Montás dice que la institución garantizará el servicio de agua potable a través de las redes y de camiones cisterna para toda la población del GSD   Santo Domingo.- Al adoptar las medidas preventivas por el coronavirus anunciadas por el Presidente Danilo Medina, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) garantizó el servicio de agua potable a los centros de salud públicos y privados, a hogares de ancianos y estancias infantiles, así como a la población en general del Gran Santo Domingo.   El director  general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, resaltó la importancia de mantener las operaciones para garantizar la producción y servicio de agua potable a la población, vital en la higiene que hay que tener ante este virus.   Dijo que, tanto él de manera personal, como los encargados de las áreas correspondientes, mantendrán comunicación permanente con todos los hospitales del Gran Santo Domingo para que estén abastecidos del preciado líquido.   Montás instruyó al director del Dispensario Médico de la CAASD, doctor Samuel Álvarez, a dar seguimiento a todo paciente que reciban y que, eventualmente, presente síntomas de influenza u otra patología parecida a la del coronavirus.    Asimismo, el funcionario ordenó el cierre temporal del Consultorio Odontología y reorganizó el calendario de asistencia de los odontólogos y los demás especialistas de las diferentes ramas de la medicina.   “La institución dará especial atención a empleados considerados vulnerables al coronavirus debido a su edad e historial médico y que presenten padecimientos inmunodepresores, como asma o cáncer, por citar dos ejemplos. Estos colaboradores serán enviados a sus hogares para permanecer en modo de cuarentena bajo un seguimiento médico diario”, apuntó el arquitecto Montás.   Agregó que todos los departamentos de la CAASD estarán equipados con mascarillas, desinfectante de manos y jabón para prevenir el contagio con el virus. Asimismo, en todos los puntos de acceso a la institución habrá termómetros láser para identificar posibles casos de personas con fiebre, a fin de darles el debido seguimiento.    El director Alejandro Montás comunicó que dispuso las acciones administrativas de lugar para la adquisición de los insumos a usar en cuanto a las medidas preventivas de rigor ante la presencia del coronavirus en el país.   El funcionario resaltó la utilidad del uso de los teléfonos y las redes sociales para que la población se pueda comunicar oportuna y eficientemente con la institución, en lugar de hacerlo de manera presencial, en vista de la actual situación.    Montás ponderó la efectividad del Call Center de que dispone la CAASD para que los ciudadanos clientes hagan sus reportes y garantizó que el servicio de agua potable seguirá siendo prioridad durante esta contingencia.

CAASD anuncia posponen inauguración de Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama como prevención ante Coronavirus

Martes, 17 Marzo 2020
Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) anunció la posposición del acto de inauguración de la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama/Mirador Norte La Zurza y sus obras complementarias que estaba programado para este martes 17 de marzo a las 6:00 de la tarde.   La decisión forma parte de las medidas preventivas adoptadas por el Gobierno, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para evitar la propagación del Coronavirus (Covid 19).   Mediante un comunicado, la institución estatal de servicios precisó que la nueva fecha de la inauguración será anunciada en su momento por la Presidencia de la República, a través de la Dirección General de Comunicación (Dicom) y de la CAASD.   La Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama /Mirador Norte La Zurza tiene una inversión gubernamental de US$110 millones de dólares y tendrá su retorno en cinco años en producción de salud, abono, energía y arena.   La obra a cargo de la CAASD beneficiará a 450,000 habitantes en decenas de barrios y sectores del Gran Santo Domingo, entre los que están: La Zurza, La Agustina, Jardines del Norte, San Juan Bosco,  Villa Consuelo,  Villa Juana,  24 de Abril,  Simón Bolívar,  Capotillo, los ensanches Miraflores, Espaillat, La Fe y Luperón, Las Cañitas, Cuesta Hermosa I y II, Cerros de Arroyo Hondo,  Guaricanos, Villa Mella, y muchos otros más.

CAASD orienta a sus empleados junto al MSP cómo prevenir el coronavirus ‎‎(COVID-19)‎

Sábado, 14 Marzo 2020
Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de santo Domingo (CAASD) orientó a sus empleados, junto al Ministerio de Salud Pública, sobre las medidas que se deben tomar para evitar un eventual contagio con el coronavirus ‎‎(COVID-19)‎.   El doctor Geraldo Casanovas explicó que “todo el personal del consultorio médico de la CAASD trabaja en el plan de contingencia que nos presentó el Ministerio de Salud Pública, con la intención de ubicar, identificar y vigilar eventuales pacientes sistemáticos que pudieran presentarse”.   Asimismo, dijo que dentro de las medidas preventivas de la institución se están impartiendo conferencias de orientación sobre la enfermedad. También anunció la instalación de diversos dispensadores de higienizador de manos líquido en la entidad estatal.   El profesional de salud informó que han tomado medidas para que, de ser necesario, haya mascarillas suficientes para el uso de todo el personal. “Se están ubicando unos medidores de temperaturas láser para nosotros dar seguimiento diariamente a pacientes y a las visitas”, puntualizó Casanova.   De su lado, la doctora María Francisco Matos, quien dirigió la conferencia, manifestó que la higiene y la concienciación son determinantes en el combate al contagio de este virus.    La profesional subrayó que el COVID-19 es una enfermedad nueva que está bajo estudio y aún se desconoce si pudiera repetirle a una persona tras ser rehabilitada.   El coronavirus es un virus respiratorio que puede causar enfermedades que van desde un resfriado común hasta complicaciones agudas y graves, afecta ya unos 70 países y produce en los pacientes fiebre, tos y dificultad para respirar.    Para la prevención son fundamentales el lavado de manos, cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo o el antebrazo y evitar el contacto cercano con personas que tengan síntomas de gripe o resfriado.   La conferencia fue organizada por la Dirección de Recursos Humanos de la CAASD, en coordinación con el departamento de Capacitación

CAASD continúa solución de averías y detección de fugas no visibles de agua para mejorar servicio

Martes, 10 Marzo 2020
Santo Domingo.- Brigadistas de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) realizaron 5,060 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario del Distrito Nacional y de esta provincia, al tiempo que solucionaron 170 averías en redes de diferentes pulgadas de diámetro para su buen funcionamiento, en la semana que recién finalizó.   El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, precisó que también hicieron 27 desobstrucciones en sus redes y trabajaron 11 válvulas, como parte de los esfuerzos constantes para eficientizar el servicio a la ciudadanía.   Los citados trabajos fueron realizados en sectores como: Villa Liberación, El Almirante, barrio Ámbar, Ciudad Satélite, Costabrava, Jardines del Caribe, entre otros.   Montás agregó que, en relación a las labores de control de pérdidas de agua potable, en la reciente semana los trabajadores de la Corporación detectaron fugas no visibles del líquido en sectores como: Los Ríos, Las Praderas, La Fe, INVI, entre otros.   En otro orden, informó que actualmente la producción de agua potable es de 370 millones de galones por día.   Detalló que en la presa de Jigüey se registra un nivel de almacenamiento de agua de 521 metros sobre el nivel del mar (MSNM). Su cota mínima es de 500 MSNM y la máxima, de 541.50 MSNM.   La presa de Valdesia está en el nivel 140.5, con una cota mínima de 131.75 MSNM y una máxima, de 150 MSNM.   Ambos embalses de alimentan del río Nizao, cuya caudal es de 6.7 metros cúbicos por segundo.   Montás recordó a la población que es responsabilidad de toda la ciudadanía mantener un uso responsable del preciado líquido.

CAASD orienta empleados sobre el coronavirus (COVID-19)

Martes, 03 Marzo 2020
Explican a colaboradores cómo prevenir, conocer y enfrentar síntomas de la enfermedad   Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) orientó a sus empleados sobre cómo prevenir, identificar y combatir el coronavirus (COVID-19), enfermedad con potencial de convertirse en una pandemia mundial, con más de 70 países afectados.   “Esta conferencia tiene como propósito que los empleados de la CAASD tengan la capacidad de enfrentar, diagnosticar y conocer los signos y síntomas del coronavirus, qué hacer, dónde acudir y enseñarles a no automedicarse”, puntualizó la doctora María Francisca Matos.   Definió el coronavirus como una amplia familia de virus que puede causar enfermedad leve similar al resfriado común.   “Este virus puede infectar tanto animales como humanos”, añadió.   Asimismo, manifestó que no existe un caso local de coronavirus en el país, sino uno importado confirmado, pero de llegar a haberlo, cada persona y familia deben tomar las precauciones necesarias.   Dentro de las previsiones la doctora Matos recomendó el lavado de manos adecuadamente, evitar el conglomerado de personas y aislarse de personas con virus no recocidos.   De igual forma, dijo que en cuestión de una persona ser diagnosticado con COVID-19 lo primero que debe hacer es buscar ayuda en el centro de salud más cercano y no automedicarse.   Resaltó que las personas con más de 55 años de edad son las poseen mayor riesgo de gravedad con el coronavirus, al igual que aquellos que tienen una enfermedad base como: problemas respiratorios, asma, sinusitis, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otros.     En ese orden, la profesional de la salud aclaró que el coronavirus que proviene del murciélago no surgió ahora, sino que el primer COVID surgió en noviembre 2002 y el segundo, en el 2012.     La conferencia a la que asistieron decenas de empleados de la CAASD fue organizada por la Dirección de Recursos Humanos, en coordinación con el departamento de Capacitación.

CAASD realiza más de 9,600 intervenciones en la red de alcantarillado GSD para mejorar el servicio

Domingo, 01 Marzo 2020
Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) ejecutó 9,684 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario del Distrito Nacional y esta provincia en la última semana, a fin de continuar con su programa de eficientización del servicio.   Así lo informó el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, quien detalló que los trabajos consistieron en la reparación y limpieza de líneas, acometidas y de registros externos e internos.   Las labores de alcantarillado fueron realizadas en sectores como: Katanga de Los Mina, Villa Duarte, Los Tres Brazos, El Tamarindo, La Agustina, Los Alcarrizos Viejo, Lotes y Servicios, entre otros.   Montás agregó que la CAASD resolvió 242 averías en líneas de diferentes diámetros en sectores como: San Carlos, La Julia, Los Restauradores, El INVI, Los Frailes II, La Isabelita, Nuevo Amanecer, La Ureña, Colinas de Los Ríos, Guaricano, entre muchos otros más.   Precisó que las brigadas de corrección de fugas en líneas de diámetros menores corrigieron un total de 47 averías de agua potable en los sectores: Pantoja, La Ureña, La Zurza y Los Girasoles. Estas labores procuran reducir al mínimo las pérdidas de agua potable por este concepto.   También la institución trabajó en 13 válvulas y realizó 28 desobstrucciones en sus redes para llevar un mejor servicio a la ciudadanía del Gran Santo Domingo.   Sobre la producción de agua potable, precisó que actualmente es de 385 millones de galones por día y que en la reciente semana siguió bajo los efectos de la escasez de lluvias de gran magnitud, por lo que aún es necesario que la población ahorre el líquido y lo use con la debida conciencia ciudadana de no desperdiciarlo.   Adelantos en obras locales   La CAASD también prosigue con su programa de obras locales, a beneficio de los residentes del Gran Santo Domingo.    Tal es el caso del desvío de una tubería en la calle Coral, desde la avenida Cayetano Germosén hasta la Independencia, en el Distrito Nacional, para abastecer de agua potable la empresa Gerdau Metaldom. Este proyecto se encuentra ejecutado en un 92%.   Asimismo, esta semana la institución inició el proceso de electrificación y equipamiento del pozo del residencial Alta Vista, en el kilómetro 14 de la autopista Duarte, cuya fase se encuentra en un 65% de ejecución.   La CAASD también sigue con los trabajos para reforzar la producción de agua potable en la segunda etapa del acueducto San Felipe Mal Nombre, en Santo Domingo Norte, a  fin de estabilizar el servicio en las comunidades que comprenden este sistema.    “Esta semana ejecutamos las labores de limpieza y bote de escombros en todas las áreas donde se realizó  la reposición de capa asfáltica. Esta obra está ejecutada en un 53%”, precisó el arquitecto Alejandro Montás.   En cuanto al proyecto para abastecer de agua potable a los habitantes del barrio El Dique, en el ensanche Ozama, del municipio Santo Domingo Este, dijo que la obra está ejecutada en un 28% y que, entre otros avances, continuaron las labores con la colocación de 36 metros lineales de tuberías y la reparación de infraestructuras afectadas durante la ejecución de los trabajos.

CAASD produce 382 millones de galones de agua potable por día

Lunes, 24 Febrero 2020
Se mantiene llamado a la población a no desperdiciar el líquido   Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) registra una producción de 382 millones de galones de agua potable por día, en momentos en que aún son necesarias lluvias de mayor importancia para contrarrestar los efectos de sequía.   Por tal motivo, el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, insistió en el encarecido llamado a la población a no desperdiciar el preciado líquido.   Precisó que en la semana que recién finalizó promediaron 357 millones de galones por día, la que se considera una producción baja, debido a los bajos niveles en los ríos de que se suplen, causados por las pocas eventualidades de lluvias registradas.   Montás explicó que se mantiene el plan de contingencia de la Corporación a través de los 125 camiones cisterna de la institución, los que van a abastecer a los sectores ubicados en la parte alta del Gran Santo Domingo, vulnerables ante la situación.   Indicó que el nivel de almacenamiento de agua en la presa de Jigüey es de 520 metros sobre el  nivel del mar (MSNM), cuya cota mínima es de 500 MSNM y la máxima, de 541.50 MSNM.   El agua almacenada en la presa de Valdesia está en el nivel 140 MSNM, cuya mínima es de 131.75 MSNM y la máxima, de 150 MSNM.   El caudal del río Nizao es de 8.7 metros cúbicos por segundo.   En otro orden, en cuanto a los trabajos que realiza la CAASD para eficientizar el servicio de agua potable a la población, Montás informó que en la última semana solucionaron 254 averías en tuberías de diferentes diámetros, a beneficio de sectores como Las Castellanas, San Carlos, San Gerónimo, residencial Mirador del Oeste, Alma Rosa, San Luis, entre muchos otros.   Asimismo, realizaron 10,031 intervenciones en la red de alcantarillado sanitario con labores de limpieza y reparación de líneas, registros y acometidas.   Los trabajos tuvieron lugar en sectores como Villa Duarte, Invivienda, Villa Juana, Cristo Rey, Lotes y Servicios, El Dorado III, entre otros.   La CAASD también trabajó 12 válvulas y realizó 24 desobstrucciones para la optimización de las redes de la institución.    Los trabajos fueron ejecutados en lugares como El Café de Herrera y el INVI.    El personal de la CAASD también detectó fugas visibles en sectores como San Gerónimo, La Zurza, Villa Juana, Los Prados y El Pedregal.