Republica Dominicana
Web Master

Web Master

Santo Domingo.- Representantes del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), la Cooperación Alemana y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) visitaron la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Río Ozama, Mirador Norte /La Zurza, donde valoraron la gestión de riesgos y desastres aplicada en dicha infraestructura.

 

Autoridades de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), institución del Gobierno a cargo de la obra, mostraron los avances del proyecto a los visitantes y les explicaron su funcionamiento.

 

Fernanda San Román, representante de Flacso, manifestó: "Creo que este proyecto presenta todo un escenario clave a seguir para otros países de Centroamérica y América del Sur. Creo que el tema de las pérdidas se lo han planteado bien, y sus fases posteriores también".

 

Mientras que Matías Miranda, miembro de la Cooperación Alemana, indicó: "Creemos que esta planta es un avance para la República Dominicana. Hemos conversado con los expertos de la planta y nos han indicado todo el desarrollo que tiene en su construcción, su resistencia en términos de gestión de desastres y es bastante avanzada para los estándares de América Latina y el Caribe".

 

Por su lado, Carlos Burgos, asesor técnico de la Dirección General de Inversión Pública del MEPyD, señaló: "Esta obra, como ya lo hemos venido comentando en el Ministerio, es una obra importantísima para la planificación de los desechos y creo que marca un hito importante en todo lo que es el tratamiento de aguas residuales del país".

 

Asimismo, los visitantes junto al personal de la CAASD recorrieron el sector La Zurza, en la parte alta del Distrito Nacional, donde la institución construye el cárcamo de bombeo que recolectará las aguas residuales de la planta depuradora que saneará diariamente unos 27 millones de galones de agua contaminada que en la actualidad caen al río Ozama y que beneficiará la salud preventiva de 450,000 habitantes en la capital y el municipio Santo Domingo Norte.

Alejandro Montás mantiene llamado a uso racional del preciado líquido

 

Santo Domingo.- El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, informó que la producción de agua potable de los acueductos que abastecen a los residentes del Gran Santo Domingo es de 340 millones de galones por día, lo que implica una reducción de 80 millones de galones.

 

"La presa de Valdesia se encuentra este lunes en la cota 139.33, con una disminución de seis centímetros con relación al día de ayer, la presa de Jigüey está en la cota 501.78, con una mengua de tres centímetros en relación a este domingo, y el caudal del río Nizao sigue rondando los seis metros cúbicos por segundo", dijo Montás.

 

Asimismo, informó que en la tarde del domingo se registraron lluvias en la cuenca alta del río Haina, lo que mejoró ligeramente los niveles de los acueductos Duey y Haina. "A pesar de estas precipitaciones, no mejoró de manera significativa la situación, al punto de que hoy el acueducto Haina-Manoguayabo opera en un 50% de su capacidad habitual", manifestó el director de la CAASD.

 

De igual manera, Montás sostuvo: "mantenemos el mismo programa de distribución de agua potable de todos estos días. Seguimos trabajando en el servicio del preciado líquido por camiones cisterna en los sectores más afectados. Usen el agua que les estamos suministrando de manera racional. La CAASD les da garantías de que está trabajando 24 horas para que esta situación impacte lo menos posible a la población".

 

También indicó que la Corporación inició este lunes la instalación de bombas que estaban fuera de servicio en el municipio Santo Domingo Este; en el municipio Santo Domingo Norte tiene previsto equipar tres pozos en el sector El Polvorín y reparar los campos de pozos de Mata Mamón.

 

De igual forma, explicó que trabajan aceleradamente en la terminación del circuito eléctrico que va desde el Acueducto Oriental hasta Santo Domingo Norte, que alimentará eléctricamente el campo de pozo de Mata Mamón, lo que lo pondrá en condiciones de trabajar 24 horas y mejorará notablemente el suministro de agua en ese municipio

Alejandro Montás activa plan permitirá que ciudadanos del GSD reciban el líquido por diferentes vías

 

SANTO DOMINGO.- El Comité de Emergencia y Seguridad de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), elevó el nivel de alerta y atención para hacer frente a los “acentuados efectos” que continua provocando la sequía que afecta al país, y que ha generado un déficit de 70 millones de galones.

 

 

 

El arquitecto Alejandro Montás, director de la CAASD, reunió de urgencia a los subdirectores, directores y, encargados departamentales que integran el Comité de Emergencia y Seguridad de esa corporación para poner en marcha las medidas que garanticen el suministro “racional, de calidad y con eficiencia” a los sectores que más han sido afectado por la sequía.

 

Informó, que debido al descenso en los caudales de los Ríos Isa, Mana, y Duey, así como la reducción de los niveles de la Presa Valdesia, la producción de agua potable ha disminuido unos 70 millones de galones por día pasando de 420 millones de galones a 350 millones.

 

El arquitecto Montás señaló que los acueductos afectados son: Valdesia, Duey e Isa-Mana.

 

“Esta alarmante situación provoca que el servicio se esté brindando con deficiencias, fundamentalmente en los municipios Santo Domingo Este y Oeste y las zonas altas de los sectores ubicados al Sur de la Avenida Independencia, tales como Invi Sur, Dominicanos Ausentes, Urbanización Tropical, El Cacique, Zona Colonial, Ciudad Nueva Miramar, Solimar y Costa Brava”, manifestó el director de la CAASD.

 

 

Dijo que los acueductos Isa-Mana, Duey y La Isabela, son los más afectados por la sequía y por ello se ven con dificultades en el servicio los sectores de Herrera, tales como Buenos Aires, Las Palmas, El Abanico, Las Caobas, Libertador, Enriquillo y Barrio Duarte, entre otros.

 

Montás anunció que debido a esta situación que está viviendo en país se ha puesto en marcha en Plan de Racionalidad y Atención directa, que implica la reducción de los días de servicio en todos los sectores de la capital y de la provincia Santo Domingo, así como el suministro de agua a través de los camiones cisternas.

 

“La sequía nos sigue afectando con más fuerza. La situación en el Gran Santo Domingo es delicada, pero todos los sectores recibirán el líquido por cualquier vía, ya sea por trasvases desde el acueducto Valesia, cuya producción se ha reducido en 15 millones de galones diarios, o por camiones cisternas. Lo importante es que el agua potable les llegue a sus hogares”, indicó el director de la CAASD.

 

En ese sentido, Alejandro Montás informó que se ha reforzado los operativos de entrega de agua gratis a través de los camiones cisternas, con la ampliación de las unidades propias de la institución y el alquiler de otras, para elevar el número de estas unidades a 125.

 

La dirección de la CAASD, a través de su Comité de Emergencia, reiteró el llamado a la población para que utilice el agua potable que le sirve con racionalidad, evitando los usos que no sean esenciales para el buen desenvolvimiento en sus actividades cotidianas.

 

“Ante esta sequía y los bajos niveles de las fuentes que alimentan nuestros acueductos reafirmamos nuestro compromiso de seguir haciendo todo lo humanamente posible para que esta situación afecte lo menos posible a los usuarios del servicio”, manifestó el funcionario

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) continúa con su programa de motivación y concienciación a toda la población del Gran Santo Domingo sobre cómo cuidar y hacer un uso responsable del agua potable, en esta ocasión, en el Hospital Infantil Dr. Robert Reíd Cabral del Distrito Nacional.

 

“La falta de conocimiento sobre saneamiento e higiene en la comunidad cuando arrojamos basura en las obras de toma de agua hace necesario cambiar esa cultura, debemos cuidar nuestros ríos, arroyos y manantiales”, manifestó la facilitadora Elizabeth Sánchez, encargada de Cultura de la CAASD.

 

El concepto de agua, producción, contaminación, tips de racionalización del líquido en los hogares, facturación y saneamiento fueron algunos de los temas tratados en la actividad.

 

El administrador del centro de salud, Felipe Meregildo, agradeció al personal de la CAASD por tomar en cuenta ese hospital y todo su personal para esta campaña de concienciación.

 

De igual forma, exhortó a los presentes a contribuir con el uso racional del agua, a cuidarla y tratar de no desperdiciarla.

Durante la charla, la representante de la Corporación respondió algunas inquietudes de los presentes sobre problemáticas en torno al preciado líquido en su sector.

 

“Me gustaría que este programa sea llevado a los barrios, soy residente de Gualey y en el sector se hace necesario que programas como este impacten en los jóvenes”, expresó la señora Milagros Espinosa.

La compañía IDE Technologies produce tres millones de m3/día de agua desalinizadoras en Israel 

 

Santo Domingo.- Empleados de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) recibieron la conferencia Plantas desalinizadoras de aguas marinas o con alta concentración de cloruros, impartida por la empresa de Israel IDE Technologies. 

 

La presentación fue realizada en la sede central de la CAASD por representantes de la empresa más grande del mundo en plantas de desalinización de agua, en coordinación con el embajador de Israel en el país, Danny Biran, y el director la Corporación, arquitecto Alejandro Montás, e impartida por el ingeniero Meir Gabay y el arquitecto Daniel Cohen.

 

Durante la conferencia fueron abordadas soluciones puntuales sobre agua potable con equipos basados en producción a través de la humedad del medio ambiente, así como la tecnología Watergen.

“Este intercambio de tecnología es como aporte a la pronta entrada en operación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Ozama, el rescate de los ríos Ozama-Isabela”, informó el arquitecto Montás.

 

El encargado del departamento Hidrología de la CAASD, Yoni Batista, manifestó que el encuentro tuvo como objetivo compartir experiencias en el tratamiento de las aguas potables y residuales. 

 

El diálogo en el que participaron decenas de empleados de los departamentos de Ingeniería, Hidrología, Unidad Ejecutora de Proyectos, Dirección Comercial, Asistencia Técnica y la Dirección de Operaciones de la CAASD fue coordinado por el presidente de la Cámara de Comercial Dominico-Israelí, George López, y el encargado de Hidrología de la CAASD.

 

La empresa Israelí IDE Technologies tiene plantas desalinizadoras en países como China, Japón, Australia, India y Estados Unidos

Santo Domingo.- Decenas de empleados del Hospital Municipal Doctor Jacinto Ignacio Mañón, en el sector Los Girasoles del Distrito Nacional, fueron orientados a través del programa "Cultura del agua” que realiza la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), a fin de que los ciudadanos se comprometan a hacer uso responsable del preciado líquido.

 

Al iniciar la actividad, la representante del departamento de Desarrollo y Promoción Social de la CAASD, Elizabeth Sánchez, resaltó que el director de esta entidad, arquitecto Alejandro Montás, ha mostrado un gran interés porque el citado programa educativo sea expandido a los diferentes sectores del Gran Santo Domingo. 

 

De esta manera, Sánchez se refirió a la interrupción del ciclo del agua. “Nosotros interrumpimos cuando contaminamos el medio ambiente, nuestra aguas y árboles, en ese momento es cuando interrumpimos la formación de esas fuentes de agua que nos suplen y abastecen”, precisó. 

 

En la jornada educativa fueron abordados los temas: ciclo natural del agua, proceso de potabilización, sequía, contaminación, facturación e importancia del líquido como recurso económico e industrial.

 

La doctora Mónica Colón manifestó que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en la jornada y que está motivada a compartir el mensaje con vecinos y amigos.

 

“La charla me pareció excelente; así como dijeron en la exposición, el manejo del agua tiene que ver con la salud, hay mal manejo y eso nos afecta a nosotros como guardianes de la salud y del agua”, añadió el interno de medicina Fulcker Quevedo. 

 

El programa “Cultura del agua” tiene por finalidad orientar a los ciudadanos sobre el uso adecuado del preciado líquido, así como como proteger los demás recursos naturales.

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) mantiene los avances en importantes obras locales para beneficiar a la población del Gran Santo Domingo.

 

Así lo informó el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, quien detalló que esta semana alcanzó un 99.6% de ejecución el proyecto de construcción de red de distribución para abastecer el agua potable al barrio La Ureña, del municipio Santo Domingo Este. 

 

Este proyecto cuenta ya con casi 10,000 metros lineales de tuberías de diferentes diámetros y 795  acometidas domiciliarias, un hidrante instalado, entre otros avances.

 

De igual modo, la CAASD llevó a un 98.4% de ejecución el proyecto de construcción del pozo y colocación de redes de agua potable para el sector Piña Hermosa del municipio Los Alcarrizos. 

 

Esta obra busca beneficiar con el preciado líquido a 1,728 habitantes del citado sector que actualmente no tienen el servicio. 

 

“Esta semana continuamos los trabajos de construcción de la caseta de cloración y de la verja perimetral a la obra, con la conclusión de la aplicación de pañete a todas las superficies, la colocación de portón de tola en la entrada a la caseta y todos los cierres en malla ciclónica de la verja perimetral”, explicó Montás.

 

Sobre la construcción, instalación y electrificación de un equipo de bombeo para el pozo número uno del barrio Santa Rosa, en Santa Cruz de Villa Mella, dijo que esta obra en el municipio Santo Domingo Norte y que busca mejorar el suministro de agua potable para sus residentes ya está en un 69% de ejecución.

 

“Está en proceso de terminación la construcción de la caseta de cloración y la verja perimetral donde perforamos el pozo, a las que ya aplicamos el pañete correspondiente”, prosiguió.

 

Además, el director de la CAASD comunicó que llevaron a  un 60% de ejecución la fase de construcción del cárcamo de bombeo y tramo de red de alcantarillado sanitario para el área del Comedor Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Sede Central, en el Distrito Nacional.

 

Recordó que “el objetivo de esta fase es solucionar el desborde de las aguas servidas (residuales) del Comedor Universitario UASD. Esta semana seguimos los trabajos en esta obra con el armado y vaciado de la losa de fondo del cárcamo y las cámaras de inspección y trampa de grasa, además del armado de los muros del cárcamo de bombeo”, entre otros avances.

 

Otras obras en las que la CAASD reportó progresos son: colocación de línea de servicio en tubería en la calle Central, del barrio La Campana, sector Villa Faro, en Santo Domingo Este (45% de ejecución); red de abastecimiento de agua potable para el barrio Yolenny, en Hato Nuevo de Santo Domingo Oeste (43%) y terminación del pozo del residencial Alta Vista, en el kilómetro 14 de la autopista Duarte (30%).

Se preparan ante eventual paso de tormenta Dorian por el país

 

Santo Domingo. - El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, y el alcalde del Distrito Nacional y presidente del Consejo de Dirección de la institución, David Collado, encabezaron una sesión de trabajo ante el posible paso de la tormenta tropical Dorian por la República Dominicana. 

 

Dicho encuentro estuvo integrado, además, por representantes del Ministerio de Obras Públicas, Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, Cruz Roja y Defensa Civil.

 

En la reunión, el director de la CAASD anunció que la entidad estatal activó el Plan de Prevención y Mitigación para dar respuesta a la población ante el eventual paso del meteoro por el país.

 

El funcionario sostuvo que la CAASD dispone de los insumos necesarios para el tratamiento del agua, lo que garantizará a los hogares del Gran Santo Domingo que el líquido llegue en óptimas condiciones, aunque haya corte del servicio de energía eléctrica, ante la posibilidad de que el fenómeno atmosférico toque suelo dominicano.

 

El arquitecto Montás indicó que la institución desplegará unas 30 camionetas y cinco camiones hidrolimpliadores que estarán a disposición de la Alcaldía del Distrito Nacional para evitar inundaciones urbanas.

 

Añadió que el personal de la CAASD está acuartelado y disponible para trabajar 24 horas al día en caso de que haya grandes crecidas en los afluentes que sirven a la capital, además de que se incrementará la vigilancia en todos los acueductos de la Corporación.

 

“El personal de la CAASD está preparado de manera permanente ante cualquier eventualidad que se presente en la ciudad”, agregó.

 

Montás pidió a la población acatar las medidas de prevención dispuestas por los organismos de socorro y seguridad del Estado, al tiempo que garantizó el servicio de agua potable en la mayoría de los sectores de Santo Domingo.

 

En el anuncio de los planes de mitigación acompañaron al arquitecto Montás y al alcalde David Collado el director del Programa de Mantenimiento Vial del Ministerio de Obras Públicas, Douglas Borrell, el director del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, Luís Frómeta, el director del Comité de Finanzas de la Cruz Roja Dominicana, Andrés Terrero, así como representantes de la Defensa Civil.

Estación depuradora cambiará las condiciones de vida a más de 450,000 personas  

 

Santo Domingo. - Los barrios más pobres del Gran Santo Domingo serán los principales beneficiados por la Estación de Tratamiento de Aguas Residuales del Río Ozama Mirador Norte/La Zurza, a quienes el Gobierno busca liberar de un ambiente totalmente ofensivo para la salud.

 

Así lo informó el director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, al ser cuestionado sobre el tema.

 

Precisó que entre las áreas pobladas que serán impactadas por el proyecto sanitario están los barrios 24 de Abril, Simón Bolívar, Capotillo, La Zurza, Las Cañitas, Cuesta Hermosa I y II, Cerros de Arroyo Hondo, Isabel Villas, Viejo Arroyo Hondo, en el Distrito Nacional; mientras que en Santo Domingo Norte serán los sectores Villa Mella, Guaricanos y Sabana Pedida.

 

En ese orden, Montás afirmó que la obra es una moderna planta de reciclaje dirigida a la producción, salud y autogestión, que mejorará las condiciones de vida a más de 450,000 personas, en un equivalente a cinco personas por hogar para 27,000 galones diarios de aguas residuales tratadas.

 

“Esta es la iniciativa más importante de todo el país, la hemos llamado el hospital preventivo de la salud”, manifestó el director de la CAASD.

 

Al referirse a este proyecto, tipo “llave en mano”, el funcionario indicó que en cinco años tendrá su retorno en producción de salud, abono, energía y arena. La obra tiene una inversión de US$612 millones y se prevé que sea inaugurada a mediados de este mes de septiembre.

 

Alejandro Montás reiteró que con los trabajos de saneamiento que la CAASD avanza en la denominada “Cañada del Diablo”, ésta será convertida en un boulevard y la bautizarán como la “Cañada de Dios. 

 

Agregó, que la contaminación de los ríos Ozama e Isabela es un tema de concienciación y educación ciudadana y que están en contacto permanente con las industrias relacionadas a la zona de incidencia, para iniciar un proceso de levantamiento por las emisiones en los afluentes

Geólogo advierte con cambio climático períodos de sequía serán cada vez más prolongados y acentuados

 

Santo Domingo.- El director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), arquitecto Alejandro Montás, afirmó que la institución tomó medidas para mitigar los efectos de la sequía que afecta a 65 sectores del Gran Santo Domingo y urgió a la población a adoptar acciones para ahorrar el preciado líquido.

 

"Dada esta situación de prolongada sequía, tenemos problemas en los sistemas Isa-Mana, Duey y Haina Manoguayabo. El embalse de Isa-Mana y Duey está totalmente seco, y la cuenca de Haina Manoguayabo también está seca", advirtió Montás.

 

De igual manera, señaló que en el Acueducto Oriental hay dos bombas fuera de servicio por asuntos energéticos y por haber sufrido desperfectos. Informó que personal de la CAASD trabaja arduamente para corregir esta situación  a la mayor brevedad posible.

 

Montás agregó que entre las medidas tomadas para hacer frente al déficit del líquido está la priorización del agua potable para consumo humano, lo que han requerido al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI).

 

"Solicitamos que disminuyan el uso de agua para riego agrícola. Estamos apelando a eso y los sectores involucrados están conscientes de la problemática", prosiguió.

 

Mientras que el ingeniero geólogo Osiris de León, quien acompañó en su despacho al director de la CAASD al ofrecer declaraciones a la prensa, explicó que el país vive una situación crítica y advirtió que con el cambio climático los períodos de sequía serán cada vez más prolongados y acentuados. 

 

"Esperamos que como septiembre es un mes de muchas lluvias importantes, éstas se manifiesten y que puedan elevar los niveles de Jigüey, presa del Aguacate, y Valdesia, y así la CAASD pueda disponer de 420 millones de galones diarios, que es lo que demanda el Gran Santo Domingo", dijo De León.

 

Asimismo, sugirió que construir una presa en el municipio Pedro Brand es una necesidad, a fin de garantizar agua en un futuro para la provincia Santo Domingo.

 

"Esa presa podría garantizar seis metros cúbicos por segundo, prácticamente lo que aporta hoy día la presa de Valdesia, y en la medida que la comunidad sume sus esfuerzos para la construcción de esta presa podremos tener mayor capacidad para enfrentar situaciones como estas", añadió el ingeniero geólogo.

 

Se recuerda que la Corporación opera con un déficit en su producción de 77 millones de galones de agua potable al día, a causa de la sequía que desde hace un año incide sobre el país, por lo que 65 sectores del Gran Santo Domingo se ven afectados con la disminución del líquido en el servicio

Página 37 de 55