Republica Dominicana
Web Master

Web Master

Más de 2,500 habitantes serán beneficiados con el proyecto 
 
Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) anunció el inicio de los trabajos de conexión de la red para abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario en los callejones del sector Manganagua del Distrito Nacional.
 
Así lo informó el director general de la institución, arquitecto Alejandro Montás, quien señaló que el objetivo principal de la obra es mejorar el suministro del preciado líquido y la salud ambiental en la zona.
 
El funcionario indicó que con este proyecto serán beneficiados alrededor de 2,500 habitantes en esa demarcación.
 
Montás detalló que la infraestructura se desarrollará en dos etapas: suministro de agua potable y saneamiento pluvial y sanitario.
 
En ese sentido, señaló que se ejecutará la colocación de tuberías para beneficiar con la provisión del agua a decenas de familias, además de la construcción de los registros sanitarios que se requieran para garantizar el saneamiento pluvial, sanitario y ambiental en el lugar.
 
El director de la CAASD reveló que la institución estatal trabaja las 24 horas en la puesta de registros sanitarios y acometidas para cada vivienda, a fin de establecer el servicio lo más pronto posible.
 
Alejandro Montás agregó también que se realizará la construcción de calles, aceras y contenes en el sector Manganagua

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) solucionó 136 averías de diferentes pulgadas de diámetro, realizó 10,164 intervenciones a la red de alcantarillado y 16 empalmes en la semana que recién finalizó, con el objetivo de eficientizar el servicio a la población, especialmente el de agua potable que está afectado por la prolongada sequía.

 

El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, señaló que la institución da plena garantía a la población de que mantiene un personal trabajando las 24 horas del día en sus acueductos a fin de que estos operen de la forma más adecuada posible y así abastecer a la ciudadanía del preciado líquido. 

 

“De igual manera, mantenemos nuestras brigadas en las calles corrigiendo averías, resolviendo problemas de alcantarillado sanitario, trabajando en obstrucciones de acometidas y resolviendo problemas de obstrucciones en válvulas, a fin de optimizar el servicio lo más que se pueda”, refirió Montás.

 

Sobre la producción de agua potable que hoy sirve la CAASD al Gran Santo Domingo, informó que ésta es de unos 337 millones de galones por día, lo que representa un déficit de 83 millones de galones diarios por la falta de lluvias, con relación a los 420 millones de galones por día que produce la institución en condiciones normales.

 

“Este déficit se debe, fundamentalmente, a una reducción en los caudales de los ríos Haina, Isa-Mana, Duey e Isabela, los que suplen de agua a los acueductos de igual nombre pertenecientes a la CAASD y que están afectados por la falta de aguaceros”, explicó. 

 

“Por esta razón, los sectores en Los Alcarrizos, Pedro Brand, Pantoja, residenciales en la avenida República de Colombia, algunos del Distrito Nacional y parte del municipio Santo Domingo Oeste registran alguna dificultad con el servicio”, detalló el funcionario.

 

Añadió que este sábado el acueducto Haina Manoguayabo operó con cinco equipos de nueve que posee, “porque realizamos una operación que hacemos los viernes en el Dique de Ochoa, una infraestructura en el río Haina que acumula un poco de agua,  pero este domingo esos equipos bajan a dos o tres al máximo, de nueve que deben operar”.

 

El sistema Isabela tiene un equipo trabajando, de tres que deben estar en servicio, mientras que Duey e Isa-Mana tienen sus tomas con niveles críticos (extremadamente bajos).

 

Sobre el acueducto Valdesia, Montás informó que labora con alrededor de un 80% a un 85% de su capacidad máxima. “Este es el sistema que está sosteniendo el servicio del Distrito Nacional y Santo Domingo Oeste, debido a que su obra de toma está en la presa de Valdesia y tiene un volumen de agua almacenado que asegura que su operación siga sin mayores inconvenientes”, afirmó.

 

No obstante, advirtió que el río Nizao, que alimenta las presas de Jigüey y Valdesia, está en 3.3 metros cúbicos por segundo (m³/seg), “y estamos demandando de este complejo más de 10 m³/seg en el acueducto Valdesia, el de la provincia Peravia, el de San Cristóbal y el volumen de agua que se toma de este embalse para el canal Marcos A. Cabral, que es el que irriga la tierra también de la provincia Peravia y San Cristóbal”.

 

No obstante, Montás aclaró que el acueducto Valdesia tiene garantizada agua almacenada en cantidad suficiente para que opere con normalidad.

 

En torno al municipio Santo Domingo Este, dijo que a partir del viernes se registró cierta mejoría porque los caudales del río Ozama se incrementaron por algunas lluvias en su cuenca alta. 

 

“Tuvimos algunas dificultades en Santo Domingo Este por interrupciones eléctricas programadas, incluso solicitadas por nosotros, en los circuitos que alimentan los campos de pozos y el acueducto Oriental, a propósito de la temporada ciclónica, porque de forma preventiva cada año se hacen podas en los circuitos para evitar que resulten perjudicados si nos afecta algún fenómeno”, refirió.

 

“Recordamos que tenemos una flotilla de camiones cisterna de 126 unidades atendiendo, sobre todo, las viviendas en la parte alta de los sectores más afectados de Los Alcarrizos, Pedro Brand, Pantoja, residenciales en la avenida República de Colombia y algunas partes del Distrito Nacional; mantenemos algunas unidades en el municipio Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, debido a que hay sectores que han tenido un desarrollo irregular en el territorio y siempre van a contar con el auxilio de la mano amiga de la CAASD llevándoles el agua en camiones cisterna”, puntualizó.

 

Alejandro Montás reiteró el llamado a hacer uso racional del agua, “que debe ser una costumbre diaria, un ejercicio de ciudadanía responsable, pero que cobra mayor fuerza en este momento debido a la sequía y a que tenemos una mayor demanda porque hay mayor cantidad de personas confinadas en sus hogares a causa del coronavirus. Oír nuestro llamado es la mejor ayuda que la población puede prestarnos”.

Lamenta falsa acusación contra la entidad estatal de servicios 

 

Santo Domingo.- El director de Comunicaciones de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Fidel Sánchez, negó que el arquitecto Alejandro Montás, director de la institución, utilice el organismo para promover candidatura alguna, como se le ha acusado recientemente.                                

Sánchez lamentó el argumento del Partido Revolucionario Moderno (PRM) de que desde la CAASD se esté promoviendo a un candidato peledeísta en particular.

 

Esto, en respuesta directa a la denuncia del delegado político de la citada organización opositora, Orlando Jorge Mera, por ante la Junta Central Electoral (JCE), donde acusa de una supuesta utilización de fondos públicos al director Alejandro Montás para, alegadamente, promover la campaña a senador por el Distrito Nacional de Rafael Paz.

 

"En ningún  momento el arquitecto Alejandro Montás ha usado una obra o un peso del Estado dominicano para promover candidatos, muy por el contrario, lo que promueve este funcionario es la obra que ejecuta el gobierno de Danilo Medina para mejorar la calidad de vida de los dominicanos", precisó Fidel Sánchez.                      

Asimismo, aclaró que el pasado viernes el candidato a senador por el Partido de la Liberación  Dominicana (PLD) en el Distrito Nacional, Rafael Paz, se desmontó de su vehículo a saludarlo, cuando Montás supervisaba los trabajos de construcción  y remozamiento de la cañada de Arroyo Hondo, y que el funcionario aprovechó  la ocasión para explicarle el alcance de la obra, tal y como hizo en otro ocasión con la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, dirigente del PRM.

 

Agregó que es costumbre de Montás supervisar las obras a cargo de la institución. 

 

Sánchez precisó que al referido candidato le fueron ofrecidas explicaciones sobre los trabajos a realizar, como se haría con cualquier otro ciudadano o candidato que manifieste su preocupación por la problemática sanitaria que afecta a las personas que viven en torno a la zona ahora intervenida, sin importar la organización política a la que pertenezca. 

 

En ese orden, explicó que los trabajos que realiza la CAASD en la cañada de Arroyo Hondo beneficiarán a más de 70,000 personas que eran afectadas por el hedor y la contaminación desde la autopista Duarte hasta el sector Arroyo Hondo de la capital.

Proyecto de saneamiento y construcción tendrá inversión de RD$500 millones 

 

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) inició el proyecto de saneamiento y construcción de la cañada de Arroyo Hondo, que beneficiará a unas 70,000 personas en el Distrito Nacional.

 

El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, destacó la importancia de la obra, que comprende alrededor de ocho kilómetros. Explicó que el proyecto, con una inversión de RD$500 millones, está planificado para ser terminado en tres meses y medio.

 

Montás precisó que la obra no sólo contribuirá con la descontaminación, sino que todo su entorno se convertirá en un parque ecológico.

 

También instruyó a la Unidad Ejecutora de Proyectos de la CAASD para que acelere los trabajos, a fin de que sean concluidos en el menor tiempo posible, “de modo que trabajemos 24 horas al día y en dos meses y medio los resultados se puedan ver”.

 

“Lo que queremos es que el impacto que va a tener en la recuperación de estos espacios públicos, con la intervención de la cañada, pueda conllevar a los ciudadanos de esta comunidad a mejorar su calidad de vida”, añadió Montás.

 

El funcionario recordó que el presidente Danilo Medina ha mostrado su interés por que dicha cañada sea saneada en su totalidad para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Pidió a la empresa contratista a cargo de la obra, trabajar las 24 horas para que la comunidad vea el impacto inmediato.

 

La construcción va desde la autopista Duarte hasta Arroyo Hondo y se está trabajando en tres tramos con diferentes frentes.

 

Alejandro Montás dijo que cuando concluyan los trabajos la zona intervenida será remozada para hacer de ella un espacio acogedor, tal como ha hecho la CAASD con otras cañadas que eran focos de contaminación.

Más de 70 hombres trabajan en el proyecto que emplea tuberías de 80 pulgadas.

 

Montás ofreció estos detalles durante un recorrido por la zona intervenida, acompañado por la diputada Lourdes Aybar de Serrulle y el candidato a la Senaduría del Distrito Nacional por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Rafael Paz, quienes le manifestaron su preocupación por la problemática sanitaria que aqueja a los munícipes residentes en el entorno

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y el Ministerio de Salud Pública iniciaron una jornada de pruebas rápidas a empleados, para determinar si existen posibles casos positivos de COVID-19 en la institución. 
 
El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, explicó que "las pruebas de detección del coronavirus se aplican a los trabajadores expuestos a mayor riesgo de contagio, como los del área de Operaciones y brigadas, quienes se exponen diariamente en las calles solucionando problemas de averías, y los empleados de Asuntos Sociales, que van diariamente a llevar camiones cisterna con agua a las personas afectadas por la sequía".
 
Personal especializado del Ministerio de Salud Pública y miembros del Dispensario Médico de la CAASD tuvieron a su cargo la jornada preventiva en la institución responsable de servir el agua potable al Gran Santo Domingo.
 
A los miembros del Dispensario Médico también les realizaron las pruebas.
 
Montás indicó que con la jornada buscan propiciar un ambiente laboral seguro y evitar contagios entre los empleados de la institución. 
 
Agregó que en materia de prevención, la CAASD ha implementado diferentes acciones para evitar contagios y la propagación del virus, como son: limitación en número del personal de servicio, medición de la temperatura a quienes entren a la institución, uso obligatorio de mascarillas, entre otras.

Capacidad de infiltración de suelos por prolongada sequía limita aprovechamiento de lluvias en algunos sistemas

 

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) registra una producción de 360 millones de galones de agua potable por día, mientras los sistemas que suplen el servicio en el municipio Santo Domingo Este operan en condiciones normales, tanto los campos de pozos La Joya y Los Marenos como el acueducto Barrera de Salinidad.

 

El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, precisó que el servicio para dicha demarcación ha logrado estabilizarse luego de que el caudal del río Ozama aumentara su volumen y que a la fecha el acueducto Barrera de Salinidad opera con cinco bombas en su obra de toma.

 

En lo que respecta al municipio Santo Domingo Oeste y el Distrito Nacional, Montás informó que también han registrado cierta mejoría a causa de las recientes lluvias, pero debido a la sequía que se prolonga desde el pasado año, la capacidad de infiltración de agua en el terreno es muy alta. 

 

“Al no producirse lluvias continuas, hay una infiltración muy grande y los caudales que se incrementan en los ríos se reducen rápidamente”, explicó. 

 

“Por ese motivo, al día de hoy los sistemas Isa Mana y Duey operan con bajos niveles en sus tomas, lo que implica una posible deficiencia en el servicio en los sectores abastecidos por este acueducto, como los pertenecientes a Los Alcarrizos, Pedro Brand, Pantoja, Los Girasoles y los residenciales en la avenida República de Colombia”, detalló Montás. 

 

Además, el funcionario señaló que el acueducto Valdesia opera a plena capacidad, produciendo alrededor de 135 millones de galones por día, debido a que tiene como fuentes las presas de Jigüey y Valdesia, con un volumen de agua almacenado que sirve para compensar la disminución en los caudales del río Nizao.

 

Sobre el sistema Haina Manoguayabo, sostuvo que también trabaja en condiciones normales y dijo esperar que para la semana que inicia se incremente su producción, aproximadamente de unos 10 a 15 millones de galones de agua potable al día, con la entrada en servicio de otra bomba en su obra de toma.

 

“De todas maneras, la CAASD mantiene una flotilla de 100 camiones cisterna brindando servicio a sectores que tradicionalmente han tenido dificultades. En el campo de pozos Los Montones, que recibe recarga directa del río Haina, cuyos caudales se redujeron por la sequía, el acuífero que le suple se ha visto afectado drásticamente. Por eso, sectores como Los Cazabes, El Higüero, Batey Yacó y otros en la periferia de Santo Domingo Oeste son suplidos con camiones cisterna”, precisó.  

 

Alejandro Montás señaló también que las brigadas de la CAASD se mantienen corrigiendo averías de agua potable y alcantarillado sanitario, mientras la institución trabaja en un programa intenso de equipamiento y perforación de pozos en las zonas mayormente afectadas por esta sequía cíclica y prolongada. 

 

En la última semana, la Corporación solucionó 83 averías en líneas de diversos diámetros, realizó 11,227 intervenciones a la red de alcantarillado, dos desobstrucciones, dos empalmes y trabajó en cinco válvulas, a fin de eficientizar los servicios.

“Mantenemos el pedido a la ciudadanía de que haga un uso racional del agua que le estamos sirviendo y evite su dispendio, usándola esencialmente para las labores domésticas. 

 

Permanecemos atentos a cualquier situación, con personal 24 horas al día en nuestros acueductos para atender cualquier dificultad que se presente a la mayor brevedad”, puntualizó.

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), junto a las fundaciones Fondo del Agua Santo Domingo y Nature Power Foundation, inició la construcción de un acueducto comunitario que beneficiará a unos 2,505 habitantes de las comunidades La Cuaba y El Limón, en el municipio Pedro Brand de esta provincia. 

 

El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, encabezó el acto del  primer picazo, donde indicó que el sistema contará con la edificación de tres pozos totalmente equipados y la colocación de redes de distribución de tres pulgadas de diámetro, en material PVC-SDR-2. Los pozos serán construidos en diferentes puntos de las citadas localidades.

 

"He hecho todas las gestiones pertinentes para que iniciemos la construcción del acueducto La Cuaba con todas sus comunidades; su construcción comenzará de inmediato con las dos máquinas que permanecerán aquí hasta que, por lo menos, podamos paliar la escasez de agua que se acentúa en la comunidad", sostuvo Montás.

 

Al ofrecer los detalles técnicos del proyecto, el funcionario añadió que también se realizará la electrificación e instalación de equipos de bombeo, perforados en 10”, encamisados en ocho pulgadas en acero, a rotación, a una profundidad de 300 pies y el rescate de la obra de toma de la comunidad El Limón.

 

De su lado, el director de la Junta Municipal de La Cuaba, Carlos Montaño, dijo: "Agradecemos a las distintas instituciones y organizaciones que trabajaron para que esto sea posible. Estos pozos que serán construidos en nuestra comunidad,  nosotros seremos los veladores de éstos y se les dará un buen uso". 

 

"Damos gracias a Alejandro Montás, que no es la primera vez que lo veo en nuestra comunidad, en otras ocasiones lo hemos visto también estar", agregó.

 

Mientras que Francisco Núñez, representante del Fondo del Agua, expresó que "estos trabajos representan una realidad para un manejo integrado de las condiciones de las cuencas desde el punto de vista biofísico y para los habitantes de esta zona y el desarrollo de la comunidad. Avanzar en el desarrollo de la comunidad significa un desarrollo sostenible, manejando de manera adecuada sus recursos naturales y mejorando las condiciones de producción de agua en las cuencas y calidad del agua".

 

“Gracias al arquitecto Alejandro Montás, porque sin su apertura, disposición de recibirnos y participar como actor de primer orden en estas acciones que se van a llevar a cabo, puedo decirles que esto no sería posible”, puntualizó.

 

Asimismo, el directo de la CAASD señaló que se habilitarán líneas de alimentación con sus acometidas domiciliarias a unas diez viviendas de la parte alta del sector El Limón. 

 

La obra tiene una inversión aproximada de RD$ 10,000,000.00  y será ejecutada por la empresa ISECON.

 

 Especificaciones de los equipos:

 

Los equipos de bombeo tendrán tres electrobombas sumergibles de 50 galones por minuto, de 298.48 TDH (altura dinámica total), a 3,250 revoluciones por minuto.

 

Estarán acoplados a un motor eléctrico sumergido de cinco caballos de fuerza (HP) a 240 voltios, a un 70% de eficiencia, monofásico, para una profundidad de 300 pies, con un nivel estático del agua de 130 pies y un nivel dinámico de 50 pies, para ser instalada a 225 pies.

Contempla medidas de prevención y preparación en consideración a instrucciones COE

 

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) ejecuta un plan de acción para enfrentar los efectos de cualquier fenómeno natural que pueda afectar el servicio de agua potable durante la temporada ciclónica 2020, que inició este primero de junio y termina el próximo 30 de noviembre.  

 

El abordaje de este plan se realizó durante una reunión encabezada por el director general de la institución, arquitecto Alejandro Montás, y el Comité de Emergencia de la CAASD. 

 

En la misma se acordó el llenado de los tanques de almacenamiento de agua potable y la poda de árboles en las inmediaciones de las instalaciones de la institución, tanto las oficinas como en los sistemas de acueductos. 

 

Además, convinieron la evaluación de las sustancias químicas y combustibles disponibles en almacén, revisión de los equipos eléctricos disponibles en los sistemas y las oficinas,  las condiciones de los teléfonos y radios de comunicación disponibles, la activación del Plan Seguridad Militar y la actualización del Plan de Abastecimiento por Camiones.

 

ʺEste protocolo de operación concentra las acciones básicas a ejecutar por el comité ante la alerta de eventos naturales que puedan afectar tanto las infraestructuras como los servicios que ofrecemos a nuestros ciudadanos clientesʺ, puntualizó Montás.

 

Aseveró también que con estas estrategias la CAASD busca aplicar las medidas y acciones correctas para garantizar la distribución y el buen servicio de agua potable a la ciudadanía.

 

Durante la reunión, también se acordó evaluar la  flotilla vehicular, definir los recursos requeridos y hacer un fondo preventivo, así como también evaluar la vulnerabilidad de las instalaciones, redes y plantas disponibles.

Buscan contrarrestar efectos económicos del coronavirus e incentivar pago servicio de agua

 

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) anunció que durante el mes de junio desarrollará un plan de descuento de hasta un 50% en el pago del servicio de agua a ciudadanos clientes residenciales, comerciales y mixtos, que presenten atraso en el pago de sus facturas.

 

Así lo informó el director general de la institución, arquitecto Alejandro Montás, quien indicó que el objetivo de la campaña es incentivar el pago del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, recaudación que disminuyó de manera considerable como resultado de la cuarentena decretada por el Poder Ejecutivo para enfrentar la pandemia del Covid-19.

 

El funcionario explicó que el porcentaje sujeto a descuento dependerá de la cantidad de pagos pendientes y que el mismo va desde un 10% hasta un 50%.

 

En ese sentido, Montás detalló que recibirán un 10% de descuento los clientes que tengan hasta un total de tres facturas atrasadas.

 

Puntualizó que se aplicará un 20% de descuento en el pago del servicio a los usuarios que adeuden de cuatro a seis facturas, un 40% desde siete hasta 12 y un 50% a los que salden más de 12 recibos de atraso. 

 

Alejandro Montás agregó que la iniciativa forma parte de las facilidades que ofrece la institución a los abonados, como parte de las medidas para contrarrestar los efectos económicos provocados en el país por el coronavirus y que la misma entrará en ejecución desde el día primero hasta el 30 del mes de junio de este año 2020.

Camiones cisterna de la institución sirven preciado líquido a residentes mientras realiza trabajos de rigor

Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), en coordinación con la Junta de Vecinos del Residencial Monumental y la constructora a cargo del proyecto inmobiliario, sacó de servicio dos pozos que presentaron problemas en la calidad del agua en el lugar, de los cuatro que posee, y los está sustituyendo por dos nuevos, mientras habilitó el número cinco. 

 

El director general de la institución, arquitecto Alejandro Montás, precisó que mientras realizan los trabajos correspondientes, sus camiones cisterna sirven el agua potable a los residentes. 

 

Agregó que las direcciones de Calidad de Agua e Hidrología de la CAASD realizan los estudios de rigor para garantizar el suministro del preciado líquido en cantidad y calidad suficientes a los moradores del proyecto inmobiliario ubicado próximo al sector Los Girasoles.

 

Estas acciones se ejecutan a consecuencia de los inconvenientes en dos de los cuatro pozos que abastecen de agua potable al Residencial Monumental, donde el líquido que producían presentó anomalías que le hicieron no era apto para el consumo humano.

Página 26 de 55