Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) solucionó 136 averías de diferentes pulgadas de diámetro, realizó 10,164 intervenciones a la red de alcantarillado y 16 empalmes en la semana que recién finalizó, con el objetivo de eficientizar el servicio a la población, especialmente el de agua potable que está afectado por la prolongada sequía.
El director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, señaló que la institución da plena garantía a la población de que mantiene un personal trabajando las 24 horas del día en sus acueductos a fin de que estos operen de la forma más adecuada posible y así abastecer a la ciudadanía del preciado líquido.
“De igual manera, mantenemos nuestras brigadas en las calles corrigiendo averías, resolviendo problemas de alcantarillado sanitario, trabajando en obstrucciones de acometidas y resolviendo problemas de obstrucciones en válvulas, a fin de optimizar el servicio lo más que se pueda”, refirió Montás.
Sobre la producción de agua potable que hoy sirve la CAASD al Gran Santo Domingo, informó que ésta es de unos 337 millones de galones por día, lo que representa un déficit de 83 millones de galones diarios por la falta de lluvias, con relación a los 420 millones de galones por día que produce la institución en condiciones normales.
“Este déficit se debe, fundamentalmente, a una reducción en los caudales de los ríos Haina, Isa-Mana, Duey e Isabela, los que suplen de agua a los acueductos de igual nombre pertenecientes a la CAASD y que están afectados por la falta de aguaceros”, explicó.
“Por esta razón, los sectores en Los Alcarrizos, Pedro Brand, Pantoja, residenciales en la avenida República de Colombia, algunos del Distrito Nacional y parte del municipio Santo Domingo Oeste registran alguna dificultad con el servicio”, detalló el funcionario.
Añadió que este sábado el acueducto Haina Manoguayabo operó con cinco equipos de nueve que posee, “porque realizamos una operación que hacemos los viernes en el Dique de Ochoa, una infraestructura en el río Haina que acumula un poco de agua, pero este domingo esos equipos bajan a dos o tres al máximo, de nueve que deben operar”.
El sistema Isabela tiene un equipo trabajando, de tres que deben estar en servicio, mientras que Duey e Isa-Mana tienen sus tomas con niveles críticos (extremadamente bajos).
Sobre el acueducto Valdesia, Montás informó que labora con alrededor de un 80% a un 85% de su capacidad máxima. “Este es el sistema que está sosteniendo el servicio del Distrito Nacional y Santo Domingo Oeste, debido a que su obra de toma está en la presa de Valdesia y tiene un volumen de agua almacenado que asegura que su operación siga sin mayores inconvenientes”, afirmó.
No obstante, advirtió que el río Nizao, que alimenta las presas de Jigüey y Valdesia, está en 3.3 metros cúbicos por segundo (m³/seg), “y estamos demandando de este complejo más de 10 m³/seg en el acueducto Valdesia, el de la provincia Peravia, el de San Cristóbal y el volumen de agua que se toma de este embalse para el canal Marcos A. Cabral, que es el que irriga la tierra también de la provincia Peravia y San Cristóbal”.
No obstante, Montás aclaró que el acueducto Valdesia tiene garantizada agua almacenada en cantidad suficiente para que opere con normalidad.
En torno al municipio Santo Domingo Este, dijo que a partir del viernes se registró cierta mejoría porque los caudales del río Ozama se incrementaron por algunas lluvias en su cuenca alta.
“Tuvimos algunas dificultades en Santo Domingo Este por interrupciones eléctricas programadas, incluso solicitadas por nosotros, en los circuitos que alimentan los campos de pozos y el acueducto Oriental, a propósito de la temporada ciclónica, porque de forma preventiva cada año se hacen podas en los circuitos para evitar que resulten perjudicados si nos afecta algún fenómeno”, refirió.
“Recordamos que tenemos una flotilla de camiones cisterna de 126 unidades atendiendo, sobre todo, las viviendas en la parte alta de los sectores más afectados de Los Alcarrizos, Pedro Brand, Pantoja, residenciales en la avenida República de Colombia y algunas partes del Distrito Nacional; mantenemos algunas unidades en el municipio Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, debido a que hay sectores que han tenido un desarrollo irregular en el territorio y siempre van a contar con el auxilio de la mano amiga de la CAASD llevándoles el agua en camiones cisterna”, puntualizó.
Alejandro Montás reiteró el llamado a hacer uso racional del agua, “que debe ser una costumbre diaria, un ejercicio de ciudadanía responsable, pero que cobra mayor fuerza en este momento debido a la sequía y a que tenemos una mayor demanda porque hay mayor cantidad de personas confinadas en sus hogares a causa del coronavirus. Oír nuestro llamado es la mejor ayuda que la población puede prestarnos”.
Santo Domingo.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) prosigue los avances en torno a los trabajos de obras locales que desarrolla para diferentes sectores del Gran Santo Domingo y, como parte de la gestión transparente de las mismas, ofreció información actualizada sobre el estatus de éstas.
En ese sentido, el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, detalló que esta semana la ejecución de la fase de construcción de un pozo y colocación de redes de agua potable para el sector Piña Hermosa, del municipio Los Alcarrizos, se ubicó en un 98.1%. Con esta obra la Corporación busca beneficiar a una población de 1,728 habitantes de la zona que actualmente no tienen servicio.
“Entre otros importantes avances, a la fecha hemos colocado más de mil metros lineales de tuberías en pvc de diferentes diámetros y construido 290 acometidas domiciliarias”, prosiguió.
Otra de las obras citadas por Montás es la construcción de la caseta para el operador de la estación de bombeo de Los Girasoles III, en el Distrito Nacional.
“Esta semana concluimos la construcción de los muros de cierre, envarillado y vaciado de la losa, también terminamos el séptico previsto para esta obra y estamos en el proceso de terminación y pañete de la caseta. Hemos realizado el replanteo, la construcción de los muros de cierre, el encofrado y envarillado de la losa y el vaciado de la misma. Esta fase se encuentra en un 80% de ejecución”, puntualizó.
Asimismo, para el barrio Santa Rosa, en Santa Cruz de Villa Mella, municipio Santo Domingo Norte, la Corporación llevó a un 68% la fase de construcción, instalación y electrificación del equipo de bombeo del pozo número uno, ubicado en la calle 7 número 4, casi esquina Santa Rosa.
“Lo que buscamos con este trabajo es mejorar el abastecimiento de agua potable a los residentes del barrio Santa Rosa. Esta semana hicimos el vaciado de vigas y losa. Estamos laborando en la construcción de la caseta de cloración del pozo que ya perforamos y en su verja perimetral, actualmente en proceso de terminación”, amplió Montás.
Igualmente, el director de la CAASD señaló que avanzan en los trabajos de la red de abastecimiento del preciado líquido para el barrio Yolenny, en Hato Nuevo del municipio Santo Domingo Oeste, logrando esta semana llevar su ejecución a un 37%.
“En este sentido, a la fecha hemos colocado casi 3,500 metros lineales de tuberías en pvc de distintos diámetros, construimos 203 acometidas domiciliarias, entre otros importantes avances”, puntualizó.
“Que no les quepa la menor duda de que las obras iniciadas por la CAASD las terminaremos. A los residentes de los sectores intervenidos por nosotros con estos trabajos les decimos que no se desesperen. Tenemos instrucciones directas de nuestro presidente Danilo Medina de no desatender sus necesidades en cuanto al servicio de agua potable y de alcantarillado, y en eso estamos”, sentenció Alejandro Montás.
Santo Domingo. - La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo informó sobre el avance de los trabajos que realiza para dar solución a los problemas del drenaje pluvial en la Zona Industrial de Herrera, en el municipio Santo Domingo Oeste.
Así lo informó el director general de la CAASD, arquitecto Alejandro Montás, durante un recorrido de supervisión de estos trabajos junto a directivos de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera, encabezados por su presidente, Leonel Castellanos Duarte.
Montás informó que estos trabajos para la solución al alcantarillado pluvial de la calle Guarocuya esquina Ballenilla, del referido sector, incluyen la construcción de dos pozos filtrantes, cuatro imbornales en las cuatro esquinas para recolección de las aguas, limpieza de los imbornales este-oeste y la edificación de pozos filtrantes para cortar las aguas provenientes desde la avenida Gregorio Luperón.
También es parte de esta obra la limpieza de las tierras tiradas por los comunitarios, de los colectores y construcción de pozos en dirección oeste-este, para cortar más aguas provenientes de esa dirección.
“Vamos a perforar seis filtrantes de 48 pulgadas. El drenaje de los car wash de la zona llega hasta acá y buscaremos cómo corregir el problema desde su origen”, anunció el director de la CAASD.
Agregó que en la referida zona hay filtrantes e imbornales que estaban tapados y que ahora la Corporación ha recuperado tras limpiarlos para ponerlos a funcionar.
La entidad explicó que estos trabajos tendrán una inversión aproximada de unos RD$15,000,000.00.
De su lado, Castellanos Duarte manifestó: “Nos sentimos muy satisfechos, muy complacidos del esfuerzo que ustedes, atendiendo a nuestra solicitud, al apoyo que ustedes nos han dado”.
El director de la CAASD se reiteró a las órdenes para dar respuestas efectivas ante las solicitudes de servicios de solución a problemáticas que entidades industriales y comunitarias presenten a la institución estatal
SANTO DOMINGO.- Con el interés de velar por el perfecto estado de la salud de sus empelados y sus familiares, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), inauguró este miércoles un moderno dispensario médico y odontológico.
El arquitecto Alejandro Montás, director de la CAASD, aseguró que en las “modernas estructuras” se brindará un servicio personalizado, amparado en un equipo de profesionales en diferentes áreas de la salud, lo cual garantiza la credibilidad, confianza, calidad, seguridad e integridad en función al protocolo de atención sanitaria implementado.
Montás dijo que los empleados de la CAASD recibirán atenciones de médicos especializados en Gastroenterología, Gineco-Obstetricia, Oftalmología, Medina Familiar, Medicina General, Gastroenterología, Psicología Clínica, Neurología, Nutriología, Odontología y Epidemiología, entre otras.
“Este dispensario médico dará soporte a la prevención de riesgos laborales a través de consultas diarias, a fin de proteger el sistema inmunológico del personal y propiciar un buen rendimiento laboral”, manifestó.
El director de la CAASD informó que con las nuevas estructuras se les facilitará un área a Laboratorios Patria Rivas para brindar mayor rapidez en respuestas a los análisis médicos solicitados por los empleados o sus familiares.
De su lado, el doctor Samuel Álvarez, director Médico de la CAASD, informó que para cuidar, proteger y evitar que los empleados de esa corporación sean afectados por virus contagiosos o enfermedades virales, el dispensario médico implementa un programa de medicina preventiva enfocado en jornadas de vacunación.
“El programa de vacunación incluye dosis médicas de protección en virus tales como Difteria y Tétano, pentavalente, hepatitis B, Influenza, Sarampión, Papiloma Humano, rotavirus, neumococo y Polio”, manifestó el doctor Álvarez.
Explicó que el dispensario de la CAASD cuenta con un área de emergencia donde se manejan usuarios que acuden regularmente por accidentes laborales, “equipada para brindar asistencia al paciente y urgencia médica”.
El acto de inauguración estuvo encabezado por el arquitecto Alejandro Montás, director de la CAASD y en el mismo participaron su esposa la arquitecta Yolanda Guerrero y los subdirectores Luis Salcedo, Carmen Lourdes Victoria y el doctor Samuel Álvarez, director del dispensario, entre otros funcionarios de la CAASD.