Con el objetivo de mejorar los canales de interacción con nuestros ciudadanos clientes, tenemos disponible este formulario electrónico donde podrá registrar su queja o sugerencia de manera fácil y rápida.
El ingeniero Felipe Suberví (Fellito) tomó posesión este martes como nuevo director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), en sustitución del arquitecto Alejandro Montás, con la presencia del ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias.
El ingeniero Suberví agradeció al presidente de la República, Luis Abinader, por la oportunidad y confianza depositada en su persona para asumir el reto de dirigir de manera responsable la CAASD, y al director saliente por su colaboración.
Al iniciar inmediatamente con las funciones específicas de su cargo, el ingeniero Felipe Suberví afirmó que está “llegando y trabajando”.
Según el Reglamento para la Prestación y Cobro de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la CAASD, la solicitud de servicio de agua potable la hará el propietario del inmueble, su representante autorizado o el usuario que lo habita; la solicitud deberá ser acompañada del documento de propiedad o de la certificación de representación del propietario.
En caso que se identifique un inmueble con servicio cuyo dueño no haya formalizado el contrato, la CAASD emitirá una factura mensual por los servicios prestados. La factura se emitirá a nombre de la persona física o jurídica que ocupe el inmueble.
Es obligación de cada ciudadano cliente solicitar la formalización del contrato de servicio de agua potable y/o alcantarillado sanitario a través de cualquiera de las agencias comerciales, sin embargo, si nuestro personal de la Dirección Comercial realiza una visita de índole catastral y detecta que un inmueble no está registrado en el Sistema Comercial, la CAASD procederá con su incorporación.
Esto implica que le será enviada una factura mensualmente y el no pago de la misma genera la deuda.
Según la normativa del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en virtud de la Ley 64-00, establece que: “Todas las aguas del país, sin excepción alguna, son propiedad del Estado y su dominio es inalienable, imprescriptible e inembargable. No existe la propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas”.
El cobro de las aguas subterráneas, según lo dispone el Ministerio de Medio Ambiente, estará a cargo de la CAASD, en su área de jurisdicción, hasta tanto se realice un inventario de todos los pozos a nivel nacional y se establezca un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Medio Ambiente y las Empresas del Sector Agua Potable y Saneamiento del País.
Un pozo forma parte del patrimonio común de la Nación, por lo que no existe la propiedad privada de las aguas ni derechos previamente adquiridos sobre ellas.
Artículo 4.1 del Reglamento de la CAASD. “Tanto la Incorporación a las redes del acueducto y/o alcantarillado sanitario, así como la explotación de las aguas subterráneas, mediante pozos propios, el cliente está obligado al cumplimiento de las condiciones establecidas en este reglamento, así como al pago de las tarifas correspondientes”.
El monto fijo facturado a un usuario fijo, sólo puede variar por la actualización catastral del inmueble que implica cambio de uso o cambio de clase de dicho inmueble y, como resultado de este cambio, también variará su cupo básico mensual y su factura fija. Otras variaciones en la factura se deben a la incorporación de otros cargos a la facturación del mes tales como: mora, corte, reconexión, cuota de convenio, etc.}
La CAASD transforma el agua cruda en agua potable, mediante un proceso que implica su captación, conducción y potabilización. El producto final es el metro cúbico de agua potable, cuyo costo por unidad es de RD$40.00 pesos, pero que se comercializa, dependiendo de su uso, a sólo RD$6.00 pesos; lo que significa que es un servicio altamente subsidiado por el Estado Dominicano.
En la actualidad el metro cúbico básico para usuarios residenciales, comerciales, oficiales y especiales es de RD$6.00 pesos, y el metro cúbico básico industrial, a RD$7.00 y RD$10.00 pesos, dependiendo si el agua es utilizada como materia prima.
La estructura tarifaria de la CAASD está fundamentada en el CUPO BÁSICO: que es la cantidad de metros cúbicos asignados a un inmueble determinado, tomando en cuenta el uso y la actividad por cada unidad servida. Existen dotaciones de consumos asignadas, según la siguiente clasificación y la misma fueron elaboradas por la CAASD:
Puede optar por 2 modalidades de pago según su condición socio económica, tales como:
Según la normativa de la CAASD, los clientes que no paguen las facturas por concepto de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, a los treinta (30) días de haberse emitido la factura, o aquellos clientes que hayan formalizado un acuerdo o convenio de pago e incurran en mora en el pago de una cuota vencida, podrán ser objeto de la suspensión del servicio de agua.
Para evitar la suspensión, el pago de su factura debe realizarse antes de vencer los 30 días posterior a su emisión.
De la misma manera, la CAASD podrá suspender el servicio cuando el cliente establezca o permita establecer derivaciones en su instalación para suministro de agua a uno o más predios diferentes a los asignados en su contrato de servicio; cuando se detecte un fraude (By-pass), violación al medidor y/o acometida clandestina, aún esté al día en el pago. En cuyos casos además de suspensión se genera la aplicación de los cargos o penalidades que corresponda en cada caso, según el Reglamento para la Prestación y Cobro del Servicio vigente.
También, la CAASD podrá suspender la acometida de agua cuando el usuario goce del servicio de agua sin el contrato de servicio correspondiente.
Igualmente, cuando la instalación interna de un inmueble esté defectuosa, no reúna las condiciones de seguridad para evitar el peligro de contaminación del agua por conexiones cruzadas o tenga conectados aparatos que puedan producir alteraciones del agua distribuida.
La CAASD reinstalará el servicio dentro de los dos días hábiles siguientes al pago de lo adeudado o de la corrección de la anomalía que ocasionó la suspensión, salvo causa de fuerza mayor o cualquier contingencia debidamente justificada.
Su factura puede ser solicitada en cualquier agencia comercial que corresponda a la ubicación de su inmueble dentro del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo (zona noroeste/suroeste o norte/este) solo debe decir su código de sistema y dirección electrónica. También puede solicitar el servicio llamando a nuestras líneas telefónica 809- 616-1021 para la zona noroeste/suroeste o al 809-598-1722 para la zona norte/este. Y si solo quiere conocer su balance puede consultarlo accediendo a la página http://caasd.gob.do y Selecciona en la pantalla del menú el ítem pago en línea, selecciona la zona donde está ubicado el inmueble e ingresa a la plataforma.
Puede solicitar que la factura con comprobante o crédito fiscal de forma presencial o llamando 809- 616-1021 para la zona noroeste/suroeste o al 809-598-1722 para la zona norte/este. En ambos casos debe suministrar el RNC o cédula los cuales deben estar previamente registrados en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), nombre, teléfono y especificar tipo de comprobante fiscal requerido.
Consultando vía teléfono 809- 616-1021 para la zona noroeste/suroeste o al 809-598-1722 para la zona norte/este., o dirigirse a una de nuestras agencias comerciales. deberá informar el código de sistema de su factura. Si lo desconoce deberá suministrar la dirección del inmueble que desea consultar.
Entra a http://caasd.gob.do y Selecciona en la pantalla del menú el ítem pago en línea, selecciona la zona donde está ubicado el inmueble e ingresa a la plataforma.
Si estas registrado solo coloca tu usuario y clave. Si no estás registrado, realiza el registro siguiendo los pasos que se indica en la plataforma.
Estas Políticas (en adelante, las "Políticas") condicionan el uso de los servicios del Portal de Internet "http://www.caasd.gob.do" (en adelante, el "Portal") del organismo gubernamental "Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo" (en lo que sigue, "Organismo Gubernamental"), institución gubernamental con dependencia directa del Poder Ejecutivo, creada mediante la ley 498 del 13 de abril de 1973, con su domicilio y oficina principal en la C/ Euclides Morillo 65, Arroyo Hondo,Santo Domingo, R.D.
Los presentes términos de uso (en lo que sigue, los "Términos de Uso") regulan los servicios del portal de Internet www.caasd.gob.do (en lo que sigue, el "Portal") de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (en lo que sigue, la "CAASD"), institución gubernamental con dependencia directa del Poder Ejecutivo, creada mediante la ley No. 498, de fecha trece (13) de abril del año 1973, con su domicilio y oficinas principales en la Calle Euclides Morillo No. 65, Arroyo Hondo, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana. El uso del Portal le otorga la condición de usuario del Portal (en lo que sigue, el "Usuario") e implica la aceptación plena y sin reservas de todas y cada una de las disposiciones establecidas en los Términos de Uso y las Políticas publicadas por la CAASD al momento en que el Usuario acceda al Portal. Por lo tanto, se hace necesario que el Usuario lea detenidamente estos términos en cada ocasión en que utilice el Portal, ya que éste puede sufrir modificaciones, sin previo aviso.
1. Objeto.- A través del Portal, la CAASD facilita a los Usuarios el acceso y el uso de los servicios, informaciones y contenidos (en lo que sigue, los "Servicios") colocados a disposición por la CAASD o por terceros.
2. Condiciones de Accesibilidad y Uso del Portal.-
2.1. Carácter gratuito del acceso y uso del Portal.- La prestación de los Servicios, de parte de la CAASD, tiene carácter gratuito para el Usuario. Sin perjuicio de lo anterior, algunos de los Servicios suministrados por la CAASD a través del Portal podrían estar sujetos al pago de una tasa la cual estaría establecida en el mismo.
2.2. Registro del Usuario.- De manera general, la prestación de los Servicios no exige la suscripción o registro previo de parte del Usuario.
2.3. Veracidad de la información.- Toda información facilitada al Usuario mediante los Servicios deberá ser veraz. Por esto, el Usuario se compromete a garantizar el carácter auténtico de los datos que provea a consecuencia de los requisitos de los formularios necesarios para la suscripción de los Servicios. De igual forma, será responsabilidad del Usuario mantener toda la información facilitada a la CAASD debidamente actualizada de manera tal que responda, en cada momento, a la situación real del Usuario. En todo caso el Usuario será el único responsable de las informaciones falsas o inexactas que realice y de los perjuicios que pueda causar a la CAASD o a terceros por la información que suministre.
2.4. Propiedad Intelectual.- Todo el contenido de este Portal, ya sean textos, imágenes, recopilaciones, marcas, logotipos, combinaciones de colores, o cualquier otro elemento, su estructura y diseño, la selección y forma de presentación de los materiales incluidos en la misma, y los programas necesarios para su funcionamiento, acceso y uso, están protegidos por derechos de propiedad intelectual, de los cuales es titular la CAASD o de terceros licenciantes, que el Usuario de este Portal debe respetar.
2.5. El Usuario del Portal deberá abstenerse de suprimir, alterar, eludir o manipular cualquier dispositivo de protección o sistema de seguridad que pueda estar instalado en el mismo.
3. Protección de los datos personales.- Para utilizar algunos de los Servicios, el Usuario debe facilitar previamente a la CAASD algunos datos de carácter personal (en lo que sigue, los "Datos Personales").
3.1. La CAASD tratará de forma automática los Datos Personales con la finalidad y las condiciones, definidas en su Política de Privacidad. La CAASD no garantiza la ausencia de virus ni de otros elementos en los Servicios prestados por terceros a través del Portal que puedan causar alteraciones en el sistema informático del Usuario (software y hardware) o en los documentos electrónicos y/o bases de datos de su sistema informático.
3.2. La CAASD ha adoptado los niveles de seguridad de protección que entiende necesarios y procura instalar los medios y medidas técnicas de protección que se vayan haciendo necesarias. Sin embargo, el Usuario debe estar consciente de que las medidas de seguridad en la Internet no son inviolables.
3.3. La CAASD puede utilizar cookies cuando un Usuario navega por los sitios y páginas Web del Portal. Las cookies que se puedan usar en los sitios y páginas Web del Portal se asocian únicamente con el navegador de un computador determinado (un Usuario anónimo), y no proporcionan en sí mismas el nombre y apellido del Usuario. Gracias a las cookies, resulta posible que la CAASD reconozca los navegadores de los Usuarios registrados (luego de que éstos se hayan registrado por primera vez), esto ayuda que no tengan que registrarse cada vez que visita las áreas y los Servicios reservados exclusivamente a ellos. Las cookies utilizadas no pueden leer archivos cookie creados por otros proveedores. El Usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador para ser avisado en su pantalla de la recepción de cookies y para impedir la instalación de las mismas en el disco duro.
3.4. Para utilizar el Portal no es indispensable la instalación de las "cookies" enviadas por la CAASD, sin perjuicio de que en tal caso puede ser necesario que el Usuario se registre cada vez que acceda a un Servicio que requiera un registro previo.
fue creada mediante la ley 498 del 13 de abril de 1973 (Gaceta Oficial No.9298), como una institución de servicio público con carácter autónomo, cuyo objetivo principal es el de elaborar y ejecutar el plan de abastecimiento de agua potable y recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales de la ciudad de Santo Domingo y algunas poblaciones de su entorno, teniendo a su cargo la administración, comercialización, manteniendo, operación y ampliación en los sistemas de acueducto y alcantarillado en su área de influencia.
El abastecimiento del agua en la ciudad de Santo Domingo data del siglo XVI, cuando el Real Ayuntamiento de la ciudad dispuso, a través de Rodrigo de Liendo,la construcción de un acueducto que tenía como fuente una noria en la proximidades del Convento de San Francisco de Asís. Desde aquí las aguas eran conducidas por gravedad hasta una fuente pública ubicada en la Plaza de la Catedral o Plaza Mayor, hoy Parque Colón. En el 1929 el Gobierno de Don Horacio Vásquez construyó, ya con tecnologías modernas, lo que vino a ser el primer acuerdo de ese siglo en la ciudad de Santo Domingo. Este Sistema tiene como fuente el Río Isa, conduciendo sus aguas por gravedad hasta la ciudad de Santo Domingo a través de una línea en hierro fundido, de 16 pulgadas de diámetro y unos 40 km de Longitud, hasta el depósito de San Juan Bosco.
En ese mismo año entró en operación el Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Santo Domingo. Con el crecimiento de la población, ya para el 1946 era necesario aumentar la capacidad del sistema, así se utilizaron las aguas de Arroyo Maná. Se construyó un filtro en el lecho del río, y se incorporó este caudal mediante una estación de bombeo, con el objetivo de aumentar la capacidad de suministro del agua. Más tarde la línea de 16 pulgadas de diámetro fue reemplazada por una de 30 pulgadas diámetro, tipo lock joint, la cual se encuentra todavía en operación. El continuo crecimiento de la población de Santo Domingo la ampliación en los sistemas de abastecimiento, por lo que en el 1952 se construyó el sistema del Río Duey, cuyas aguas reciben tratamiento por filtros lentos de arena. Luego estas aguas son conducidas a través de una tubería de 30 pulgadas de diámetro, hasta el tanque ubicado en el edificio principal de la CAASD, en el Km 6 1/2de la Autopista Duarte.
Mas tarde, se le incorporó por bombeo las aguas del Río Guananitos, formándose así el sistema Duey-Guananitos. En la década de los 60, el flujo migratorio hacia la ciudad de Santo Domingo aumentó de manera considerable, lo que provocó que ya en 1966 el déficit del servicio se sintiera de forma considerable y en especial en la época de sequía. Como respuesta a esta situación se inició la construcción del sistema Haina-Manoguayabo I, el cual consiste en una galería de infiltración del Río Haina y un campo de pozos en la cuenca baja del indicado río. Este sistema que opera totalmente por bombeo, está formado por tuberías de 20 y 48 pulgadas de diámetros y cuenta con una longitud de 6 Km. aproximadamente.
En el 1974 entra en función lo que es hoy la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo. Se inicia entonces de forma casi inmediata la construcción del sistema La Isabela, finalizando en 1977, el cual tiene los siguientes componentes: toma directa, desarenadores, estación de bombeo de las aguas crudas, línea de impulsión de 24 pulgadas de diámetro, planta de tratamiento de filtración rápida con una capacidad de 0.5 m3/seg. y línea de conducción a la ciudad.
Otros sistemas construidos en el período 1975-1978 son los campos de pozos de la zona oriental del Distrito Nacional, como son Mata Mamón y Los Marenos. Estos bombean al tanque de El Cabreto, desde el cual conducen las aguas por gravedad a la estación de re-bombeo de El Tamarindo, donde son impulsadas hasta los depósitos reguladores ubicados próximo al hospital Darío Contreras. Otro sistema similar es La Catalina, el cual abastece las comunidades de Andrés, Boca Chica, La Caleta y el Aeropuerto Las Américas. Independientemente de la construcción de estos sistemas, el déficit en el abastecimiento de agua en la ciudad de Santo Domingo continuaba siendo de una magnitud considerable, lo cual demandaba la construcción de sistemas adicionales, que no solo cubrieran el déficit existente, sino que su vida útil fuera tal que proporcionaran a la población del Distrito Nacional una garantía mínima de 20 a años de abastecimiento futuro.
Transcurrieron 12 años hasta que se inició la construcción de los sistemas de Valdesia (1987-1990) y Haina-Manoguayabo II (1990-1992) en la zona Oeste de la Provincia Santo Domingo. Valdesia, en la actualidad es el sistema de abastecimiento de agua más importante en la ciudad, tiene una capacidad de 6 metros cúbicos por segundo y opera totalmente por gravedad. Los componentes del sistema Valdesia son los siguientes: obra de captación en la presa de Valdesia; dos líneas de aducción, construidas en hormigón reforzado con 67 pulgadas de diámetro y una longitud de 20 Km cada una, planta de tratamiento de aguas filtración rápida con una capacidad de 6 m3/seg.; dos líneas de 67 pulgadas de diámetro con una longitud de 19 Km cada una, las cuales depositan sus aguas en la torre de partición ubicada en el Km 9 de la Autopista Duarte.
El Sistema Haina-Manoguayabo II, tiene una capacidad instalada de 4 metros cúbicos por segundos y sus componentes básicos son los siguientes: obra de captación en el Río Haina; estación de bombeo de aguas crudas; dos líneas de impulsión con 42 pulgadas de diámetro; dos plantas de tratamiento de filtración rápida con una capacidad individual de 2 metros cúbicos por segundos; dos estaciones de bombeo con una capacidad individual de 2 metros cúbicos por segundo; dos estaciones de bombeo de aguas tratadas y una línea de impulsión de 5 Km de longitud y 60 pulgadas de diámetro. Más recientemente, específicamente en el 2004 entro en operación el Acueducto Brujuelas-Casuí con una capacidad de un 1 m3/seg., beneficiando 19 comunidades y sectores de la Zona Este de la Provincia de Santo Domingo. Así mismo, se incorporó en dicho año 1 m3/seg. del Acueducto Oriental Barrera de Salinidad, el cual está beneficiando a comunidades de la zona Este de la Provincia de Santo Domingo.
-Garantizar la prestación del servicio de agua potable, con criterios de cantidad y calidad.
-Aumentar progresivamente la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales.
-Alcanzar la sustentabilidad económica y financiera de la institución
-Mejorar los macroprocesos y procesos de apoyo así como la plataforma tecnológica.
-Promover y garantizar la educación y participación comunitaria.
Ser una empresa estatal de agua potable y saneamiento con cobertura creciente de los servicios prestados, brindándolos con calidad, de manera rentable y sustentable.
La CAASD tiene por misión trabajar con la población del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo para brindar servicio de agua potable, recolección y saneamiento de las aguas residuales, cubriendo sus necesidades y contribuyendo al cuidado del medio ambiente, como una empresa comprometida en la mejora continua, valorando su capital humano y utilizando con transparencia los recursos que administra.
La página que estás buscando no existe o ha ocurrido un error inesperado. Clic Aqui para retornar a nuestra pagina principal.